Joseph Stiglitz y el día después de la pandemia de coronavirus

El premio Nobel remarcó que las expectativas de un rápido repunte son una fantasía y destacó los cambios a futuro que habrá en los patrones de consumo y el mercado laboral. Para el experto, será indispensable la intervención del Estado para apuntalar la recuperación, ante el "el aumento de la desigualdad" que se avecina.

Economía - Internacional02 de julio de 2020EditorEditor
joseph_stiglitz.jpg_258117318
joseph stiglitz

"El efecto post-pandemia en las economías será anémico, no solo para los países que manejaron mal el brote, como Estados Unidos, sino a nivel global". El pronóstico lo realizó el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien remarcó que las expectativas de un rápido repunte son una fantasía y destacó los cambios a futuro que habrá en los patrones de consumo y el mercado laboral. El reconocido economista advirtió que "los mercados por sí solos no son adecuados para gestionar" la transformación que habrá producto del descalabro que provocó el coronavirus y planteó la necesaria intervención del Estado para apuntalar la recuperación.

AlbertoEl Gobierno prepara una moratoria para empresas

Stiglitz hizo una análisis sobre el futuro de la economía en una nota que publicó en el diario británico The Guardian. Allí planteó que "la recuperación en forma de V es probablemente una fantasía".  "El Fondo Monetario Internacional proyecta que para fines de 2021 la economía global será apenas más grande de lo que era a fines de 2019", recordó. 

Al respecto, Stiglitz explicó que "la macroeconomía nos dice que el gasto caerá, debido al debilitamiento de los balances de los hogares y las empresas, una serie de quiebras que destruirán el capital organizacional e informativo y un fuerte comportamiento preventivo inducido por la incertidumbre sobre el curso de la pandemia y las respuestas de política a la misma". "Al mismo tiempo -agregó-, la microeconomía nos dice que el virus actúa como un impuesto sobre las actividades que implican un contacto humano cercano. Como tal, continuará generando grandes cambios en los patrones de consumo y producción, lo que a su vez provocará una transformación estructural más amplia."

"Sabemos por la teoría económica y la historia que los mercados por sí solos no son adecuados para gestionar dicha transición, especialmente considerando lo repentino que ha sido", señaló Stiglitz y puso un ejemplo en ese sentido: "No hay una manera fácil de convertir a los empleados de las aerolíneas en técnicos de Zoom. E incluso si pudiéramos, los sectores que ahora se están expandiendo son mucho menos intensivos en mano de obra y más habilidades que los que están suplantando."

Stiglitz recordó que "las grandes transformaciones estructurales tienden a crear un problema keynesiano tradicional, debido a lo que los economistas llaman los efectos de ingreso y sustitución. Incluso si los sectores sin contacto humano se están expandiendo, reflejando mejoras en su relativo atractivo, el aumento del gasto asociado se verá compensado por la disminución en el gasto que resulta de la disminución de los ingresos en los sectores en disminución".

Entre sus pronósticos sombríos sobre el futuro, el Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia anticipó "el aumento de la desigualdad" y también que "debido a que las máquinas no pueden ser infectadas por el virus, se verán relativamente más atractivas para los empleadores, particularmente en los sectores contratados que usan relativamente más mano de obra no calificada". Expuso que como consecuencia de eso aparecerá otra caída del consumo porque la población con menos ingresos gasta proporcionalmente más que el resto en bienes básicos.

Luego Stiglitz puso la mirada sobre las políticas monetarias: "Pueden ayudar momentáneamente pero con una tasa de interés cercana a cero es imposible esperar que hagan despegar la economía a largo plazo". Y adelantó que las objeciones "conservadoras" al aumento del déficit y los niveles de deuda obstaculizarán el estímulo fiscal necesario. Explicó que quienes plantearán esas objeciones son "las mismas personas estaban más que felices de reducir los impuestos para multimillonarios y corporaciones en 2017, rescatar a Wall Street en 2008 y echar una mano a los gigantes corporativos este año. Pero otra cosa es extender el seguro de desempleo, la atención médica y el apoyo adicional a los más vulnerables".

Stiglitz apuntó que "no se podrá recuperar la economía si no se contiene el virus". Hizo énfasis en no abandonar a los sectores de menores recursos y criticó las medidas adoptadas por el Banco Central estadounidense por apoyar el mercado de bonos basura a través de compras de activos. "Es un error", remarcó. 

El economista consideró que "políticas para proteger a los más necesitados, proporcionar liquidez para evitar quiebras innecesarias y mantener vínculos entre los trabajadores y sus empresas son esenciales para garantizar" una rápida reactivación de la economía.

En ese punto, Stiglitz consideró que ahora que los gobiernos están realizando gastos a gran escala para sobrellevar la crisis "el público tiene derecho a exigir que las empresas que reciben ayuda contribuyan a la justicia social y racial, mejorar la salud y el cambio a una economía más verde y más basada en el conocimiento". 

"Estos valores deben reflejarse no sólo en cómo asignamos el dinero público, sino también en las condiciones que imponemos a sus destinatarios", añadió y explicó que es momento de dirigir bien el gasto público para fomentar en particular las inversiones económicamente sustentables y con mano de obra intensiva. "No existe una razón económica por la cual los países, incluido Estados Unidos, no puedan adoptar programas de recuperación sostenidos y grandes que afirmen, o los acerquen, a las sociedades que dicen ser", reflexionó.

Fuente: Pagina 12

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.