El Gobierno prepara una moratoria para empresas

Lo definió con su gabinete económico y la enviará al Congreso cuando se retomen las sesiones. Sería por 750 mil millones de pesos. Hubo 240 mil anotados en los ATP.

Economía - Empresas02 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Alberto

Alberto Fernández definió este miércoles enviar una moratoria al Congreso para que se trate cuando se reanuden las sesiones, que abarcaría a empresas de todos los tamaños.

"La idea es que puedan empezar a producir, cuidando el empleo. Entendiendo las consecuencias de la pandemia, esta herramienta es fundamental para que las empresas y los comerciantes puedan continuar sus emprendimientos productivos", informaron desde la Casa Rosada después de la reunión de Gabinete económico que se llevó a cabo en la quinta de Olivos.

También se estudian líneas de crédito para que las empresas puedan tener acceso a capital de trabajo y retomar los niveles de producción a medida que la demanda se vaya recuperando.

acuerdo San JuanAcuerdo San Juan: En conjunto con Sergio Uñac, el sector empresario-productivo ya trabaja en la reactivación

Alberto estuvo acompañado por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, su vice Cecilia Todesca; el ministro de Hacienda Martín Guzmán, el de Trabajo Claudio Moroni; el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas; el presidente del Banco Central Miguel Pesce y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. 

La moratoria ya había sido adelantada por Sergio Massa en la reunión con los jefes de los bloques legislativos del martes, donde prometió que llegaría con una ampliación presupuestaria, un gesto para no seguir creando partidas por decreto. 

Uno de los presentes fue Álvaro González, del PRO, quien por la mañana anticipó que la condonación fiscal sería por un total de 750 mil millones de pesos, durante su participación en la comisión de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales, presidida por el radical Luis Pastori, quien anticipó que pediría que citaría a Marcó del Pont y a la titular de Anses Fernanda Raverta.

En Olivos Moroni informó que 240 mil empresas se anotaron en el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que les permite recibir fondos para pagar la mitad de los salarios de sus empleados. Representan 2.300.000 trabajadores, pero quedaron sujetos a la aprobación de los criterios sectoriales y de facturación.

También evaluaron prorrogar 60 días los precios máximos con acomodamientos lógicos que tienen que ver con costos de materias primas y evaluaron el rediseño de las herramientas de "sostén económico y social" para después del aislamiento. 

comercios cerradosGrave: El 22% de los locales comerciales de CABA rescindieron contrato en el mes de junio

Los funcionarios evaluaron sectores críticos que ven su nivel de actividad muy afectado (turismo entretenimiento, industrias culturales), y se comenzaron a definir herramientas "flexibles que permitan atender las heterogeneidades que se presentan según el sector, el tamaño de la empresa, como la actividad específica", señalaron en el Gobierno. 

Y analizaron las transferencias y ayudas giradas a las provincias, porque los niveles de recaudación, tanto de las provincias como de la Nación, se derrumbaron por la pandemia. "Necesitamos recuperar la producción y el consumo cuanto antes", repetían. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.