El que no llora no mama: la UIA pide ATP hasta fin de año

La UIA propone extender la ayuda hasta fin de año, aún sin que exista una cuarentena estricta ante la salida de la pandemia.

Política - Industria04 de julio de 2020EditorEditor
miguel_acevedo_0_0
miguel acevedo presidente de la UIA

La UIA le pidió al Gobierno extender hasta fin de año la ayuda a las empresas en crisis a través de la Asistencia para la Producción y el Trabajo ( ATP) independientemente de la salida paulatina del aislamiento por la cuarentena desatada por la pandemia sanitaria, y reclamó una mayor agilidad en la aplicación de los Repro para las fábricas en procedimiento de crisis, que serán "muchas", anticiparon los industriales.

También le avisó al Ministro de Trabajo Claudio Moroni que no iban a pagar los aguinaldos a tiempo, y que se comprometían  a pagar "como podían" el medio aguinaldo antes del 30 de Agosto. Le solicitaron que las inspecciones laborales tengan esto presente para que no se labren infracciones.

El documento que diseñó la central fabril para compartir con el Gobierno tiene una pata fundamental: encontrarle el piso al deterioro del empleo y por eso la condición sine qua non es la constitución de un órgano consultivo entre las patas del sector privado junto al Estado. La UIA utilizó el término "bienestar social" para resumir su plan keynesiano a partir de la inversión pública que active el dinamismo de las empresas.

Con el objetivo de "mantener el diálogo abierto y fluido" entre entidades y sindicatos, los empresarios propusieron "identificar el potencial estratégico de los distintos sectores de actividad tanto por su aporte al valor agregado, la sustitución de importaciones, el potencial exportador, la creación de empleo y la presencia regional" como también ver "nuevas oportunidades para el desarrollo de sectores clave de la recuperación para la post-pandemia vinculadas a las necesidades básicas, cuidado de la salud e innovación tecnológica".

Sin embargo, los industriales temen que la crisis llegue al río. Por eso entienden que el diálogo servirá para evitar una crisis social y laboral que empantane aún más la conflictiva situación de las fábricas, más allá de los cierres de portones que vislumbran en Avenida de Mayo al 1100.

 
La UIA pidió formalmente la "continuidad de ATP hasta fin de año para empresas con fuerte caída de ventas o trabajadores licenciados. Inclusión de empresas de todos los tamaños", la aplicación de un seguro de desempleo "para apoyar la transición de trabajadores a nuevas formas de trabajo", y la posibilidad de implementar una política de "jubilación anticipada voluntaria, para personas que se encuentran cerca de la edad jubilatoria".

La entidad que preside Miguel Acevedo temen una "quiebra masiva de empresas" ante la alteración de la cadena de pagos por lo que reclamó "eludir el colapso del sistema económico y del sistema jurídico". Además, aplicar el "REPRO simplificado para empresas en procedimiento de crisis".

Plan productivo: Inversión, créditos y exportación


El plan que la UIA prepara para poner en marcha la reactivación industrial cuenta con seis pasos fundamentales: fomento de nuevas inversiones y empleo; financiamiento para la producción; recuperación de exportaciones industriales; inversión pública para reactivar la demanda; industria 4.0 y nuevas tecnologías; y desarrollo pyme y federal.

comercios-notapaganoPor la cuarentena los comercios no esenciales en CABA serán condonados en el pago de ABL


 Así lo señaló el documento preliminar, denominado "Hacia una nueva normalidad: propuestas para la reactivación productiva", de 75 páginas y que es un compendio de las propuestas que la entidad ya analizó con funcionarios durante la cuarentena.

En materia de financiamiento, la UIA propuso instrumentar una línea LCIP II para capital de trabajo, otra para puente productivo vía redescuentos, instrumentos de inversión para capital de trabajo, la creación de instrumentos de cobertura, mayor participación en mercados de capitales, y fortalecimiento del BICE, entre otros.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.