La titular de Aysa advierte que "los que usan el agua de manera intensiva podrían pagar más"

#Entrevista Malena Galmarini sostuvo que hay industrias que tendrán un aumento en el servicio y que se está revisando el cuadro tarifario general.

Política06 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
malena galmarini aysa

Presidenta de una compañía que “tenía una visión muy de empresa privada”, Malena Galmarini avisa que hay industrias que tendrán un aumento en el servicio y que se está revisando el cuadro tarifario general.
 
“Reivindico la política”, afirma la CEO de una firma con números en rojo y con un “producto” que es prioridad en la pandemia. Y advierte por el teletrabajo: que no sea para “flexibilizar las condiciones laborales de los trabajadores”. Los problemas financieros para arrancar las obras y las posibilidades de la Argentina hacia el futuro.

Periodista: ¿Cómo pensás a AySA?

Malena Galmarini: Estamos haciendo una revisión integral de la mirada de la empresa porque tenía una visión muy de empresa privada. Muy de qué quería la empresa y no de qué necesitaba el usuario.

exportacionesAFIP prorroga hasta fines de septiembre pago de los derechos a pymes exportadoras

P.: ¿La pandemia modificó tus planes?

M.G.: No a futuro. Tengo un objetivo claro que es llevar agua segura, potable, limpia y eso no me cambia la pandemia, todo lo contrario. La pandemia puso bien sobre la mesa la importancia de un servicio esencial como el agua. En una mayor desigualdad, tener el servicio básico del agua y cloacas colabora con el beneficio de nuestros pueblos. Los primeros tres meses de gestión fueron muy complejos, pero cuando llegó la pandemia nosotros ya habíamos tomado la decisión de avanzar con 100 obras y, cuando te ponés a trabajar, las cosas pasan. Decidimos tomar el riesgo empresario y personal de arrancar.

P.: ¿Se van a tocar las tarifas?

M.G.: Empezamos a trabajar un cuadro tarifario progresivo: que los que más pueden, más paguen. Sino no hay manera de sostener el servicio. Porque más allá de que la figura de la firma sea una sociedad anónima, el capital es del Estado y con lo que se cobra por la tarifa solamente se cubre el 60% de la operación de la empresa.

P.: ¿Lo de los medidores es parte de la revisión?

M.G.: Estamos viendo. Una mitad de la biblioteca dice una cosa y otra mitad dice otra.

P.: ¿Los que más pagan están pagando todo lo que pueden pagar?

M.G.: Eso es lo que estamos revisando. No tanto con los residenciales sino con las industrias, las empresas. Aquellos que usan nuestro producto de manera intensiva creemos que podrían pagar más.

P.: ¿Qué pasa con las empresas que no tienen una agenda ambiental

M.G.: Hoy no tenemos una diferenciación, no debiéramos ser nosotros, tiene que ser el ente regulador o el Ministerio de Ambiente pero estamos trabajando todo esto: la mirada más social.

P.: ¿Cómo pensás la articulación público privada?

M.G.: Creo que lo resolvimos bien porque nos sentamos con los contratistas y proveedores y les contamos cómo venía la empresa. Ni ellos ni los trabajadores sabían que la empresa estaba tan mal. Siempre les dije "no les voy a mentir", cuando puedo, puedo, sino no me vengan a pedir. Y lo mismo con el gobierno nacional. A mí me ponen acá para resolver.

hidrovia barcoLa hidrovía es la clave por donde sale la riqueza y el poder de las multinacionales

P.: ¿Con cuánta gente hablas por día?

M.G.: Con mucha y no quiero perder eso porque es mi termómetro. Soy funcionaria pública independientemente que esté en una empresa con otro marco jurídico. Estoy puesta por el Presidente y por el ministro. Me siento funcionaria y parte del entramado de la política argentina. Yo reivindico la política.

P.: Primera mujer al frente de la compañía, ¿eso te da una mirada diferente?

M.G.: Las cooperativas van a tener la mitad mujeres y la mitad varones. Eso te hace repensar muchas cosas. Tanto en los convenios que veníamos firmando con los municipios como hacia adentro de la empresa. Todas y todos somos nacidos y criados en una cultura machista. Todo el tiempo estamos aprendiendo. Estamos viendo cómo el teletrabajo puede ser una nueva barrera para la eligibilidad de las mujeres. Cuando te abrís al ámbito de lo empresarial te das cuenta que hay menos paridad de género entre el empresariado que en la dirigencia política.

P.: ¿Hay reconversión por el teletrabajo?

M.G.: Hay que tener cuidado y ver si la digitalización del trabajo los empresarios lo van a tomar para cuidar a sus trabajadores o para flexibilizar las condiciones laborales de esos trabajadores que tanto costaron conquistar.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.