La hidrovía es la clave por donde sale la riqueza y el poder de las multinacionales

El diputado del Parlasur, Gastón Harispe relativizó la cooperación y competencia leal entre los países del Mercosur, sin embargo, la supuesta competitividad de la región en el Paraná es una ficción establecida por multinacionales que tienen distinto nombre en los países que lo conforman.

Política - Opinión06 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
hidrovia barco

Con el nacimiento del Mercosur se fundó una nueva estrategia de integración de la que participaron, Raúl Alfonsín, José Sarney y Julio María Sanguinetti. Después, los años noventa trajeron un ciclo de integración commodytizado, esta integración resultó ser una subordinación a los intereses transnacionales.



En diálogo con Conclusión el diputado del Parlasur, Gastón Harispe, expresó que "La hidrovía es hija de este tipo de integración, que tenía eje en el agro negocio y la producción de materias primas para la exportación", precisó.

En la misma línea explicó que "un commodity, básicamente es una mercancía, si nos preguntamos si un alimento lo es, no, un tomate no es una mercancía. Pero cuando hablamos de soja y de trigo para hacer harina para vender al exterior, hablamos de precios dolarizados, lo mismo sucede con los minerales o el petróleo si son commodity".

kicillofKicillof anunció medidas para pymes con una rebaja del 50% en los Ingreso Brutos

El legislador señaló que cuando se habla de hidrovía, que es pagada por los cargadores, es decir que la pagan los argentinos, "está hecha por la multinacional Jan de Nul, la empresa de origen belga que trajo la draga más importante de la región".

Argentina necesita controlar el comercio exterior

Y disparó sobre el drama nacional: "La dependencia de un modelo de comercio exterior extractivista, está hecha por los intereses del capital global que decidió que Argentina, Uruguay y Paraguay serían los exportadores de commodity para abastecer sus mercados internos, por oposición ellos producen investigación y tecnología, sin embargo nosotros les producimos los alimentos para sus animales".

Según Harispe, si se exporta el producto del campo, «no como excedente sino como commodity, se trata de un producto de los flujos financieros puesto al servicio de la producción. El precio no lo ponen los argentinos exportando, eso lo establecen los mercados donde se establece un valor en una pizarra, y allí se conforma el precio internacional.

Vicentin es importante porque es una exportadora, pero en sí misma no resuelve todos los problemas, porque Argentina necesita controlar el comercio exterior. Porque si no lo hacemos es difícil que los precios internos sean los adecuados.

procrearProcrear 2020: Los detalles del nuevo plan que contempla 9 líneas de créditos diferentes

"Argentina es un país inflacionario en el rubro alimentos, porque los exporta y porque tienen valor internacional. Los productos que tienen que ir a la mesa de los argentinos, tienen valor local, si se pagan salarios bajos, insumos y otros elementos, veremos que los costos de producción son menores que lo que se pueden vender en el exterior, esto es imposible sostenerlo", analizó el parlamentario.

El presidente Alberto Fernández, habló de soberanía alimentaria, esto significa, dijo Harispe, "romper las cadenas de comercialización extranjerizadas que atan el producto de nuestro campo a las pizarras de las bolsas del mundo y a las estrategias del capital global  que ubican sus productos en el lugar que quieren".

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.