La historia sin fin: "A Vicentin Argentina la vaciaron en solo diez días"

Claudio Lozano y Carlos Del Frade piden a Nación que retome la idea de expropiar por ley al grupo agroexportador. Detalles de los momentos claves del vaciamiento que investiga la Justicia federal.

Política10 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

"Vicentin sacó entre agosto y diciembre del año pasado 790 millones de dólares de la cuenta que tenía en la sucursal Reconquista del Banco Nación, a pesar de que no debería haber podido retirar ese dinero porque no había cancelado antes los vencimientos impagos por el crédito de 300 millones de dólares que ya debía". La contundente acusación partió del actual director del BNA y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano. Y es uno de los hechos que integra la investigación penal que impulsa el fiscal federal Gerardo Pollicita.

Las declaraciones de Lozano y del diputado provincial Carlos Del Frade apuntan al propósito de que el gobierno nacional retome la idea original de expropiar por ley al grupo agroexportador, en concurso de acreedores, default y con su directorio sospechado de delitos económicos como vaciamiento doloso, elusión de impuestos y fuga de capitales.

arbaARBA lanza nuevo plan de pagos para regularizar deudas vencidas durante la pandemia

Del Frade explicó que la empresa fundada hace casi un siglo en Avellaneda, Santa Fe, inició en 2013 un proceso tendiente a licuar su propio patrimonio, abonado con fondos de bancos internacionales y del propio BNA. "Hizo un desdoblamiento del grupo cuyo objetivo era reemplazar la cabeza histórica del holding, situada en Vicentin Argentina, por una nueva empresa holding en Uruguay, Vicentin Family Group. Esta nueva empresa tomó control sobre buena parte de las empresas del conglomerado incluida Vicentin Argentina hoy en concurso", resumió el legislador rosarino.

"Además, los últimos registros contables de los que disponemos indican que en apenas diez días, entre el 31 de enero y el 10 de febrero del 2020, Vicentin Argentina vio disminuir a la mitad sus activos y a la vez duplicó sus deudas", acotó Lozano. De manera que en solo diez días, observaron, "el patrimonio de la empresa se redujo en un 98%. Es decir, se evaporó, se esfumó", concluyó.

Por ese proceso de toma de deudas y vaciamiento de la estructura argentina de Vicentin se explica la cesación de pagos y la situación incierta de los productores agropecuarios y acopios que reclaman sus acreencias, la situación de la banca e incluso de los 7000 trabajadores del grupo. 

Del Frade consideró que "es probable que la acertada decisión presidencial de intervenir para expropiar haya tenido algo de improvisación, no haya dimensionado la reacción del poder económico concentrado, los medios hegemónicos y sus socios políticos, y no haya construido las condiciones de consenso social que permitieran sostener la decisión. Quienes suscribimos esta declaración sostenemos que la improvisación no quita que dicha decisión era acertada. Es más, su sustitución por la variante propuesta por el gobernador Perotti terminó enredando al Gobierno Nacional y al Provincial en el pago chico de Vicentin y en el marco de un concurso conducido por un juez absolutamente parcial y dedicado a apañar las irregularidades de la empresa", fustigó en alusión al juez civil y comercial Fabián Lorenzini, a cargo del concurso de acreedores que administra una deuda global de 1000 millones de dólares.

"Ese juez no permitió ni la intervención nacional ni la provincial, y propició audiencias de mediación donde había que pedirle permiso a los estafadores para poder intervenirlos", acotó el diputado del Frente Social y Popular. 

"Es en este marco donde cobra sentido la decisión del gobierno nacional de terminar con una situación que no iba a ningún lado. Por eso es fundamental profundizar las investigaciones penales, poner a la AFIP, a la UIF y a la IGJ de Santa Fe y CABA a trabajar para demostrar públicamente la magnitud del fraude, solicitar el apartamiento del juez del concurso y retomar el camino de la discusión democrática y transparente que tiene todo proceso de expropiación en el Congreso Nacional", afirmaron Del Frade y Lozano. 

eduardo muruaLas cooperativas no bajan los brazos: En medio de la pandemia siguen generando producción y trabajo

En este sentido, manifestaron: "Creemos fundamental retomar el camino de la expropiación sobre nuevas bases de consenso social, exponiendo públicamente los delitos de Vicentin, unificando Vicentin Argentina con Vicentin Family Group, incorporando el patrimonio de sus accionistas para afrontar las deudas y dirigiendo la expropiación hacia los activos más importantes del grupo".

Fuente: Rosario Plus

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.