Aporte Extraordinario: Apoyo de las pymes y las 10 claves del proyecto, ¿a quiénes alcanza y cuánto deberán pagar?

El tributo por única vez apunta a recaudar fondos para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia. 8 de cada 10 pymes apoyan el impuesto extraordinario, 5 de cada 10 piden que sea permanente y no por única vez.

Nacional - Congreso30 de agosto de 2020EditorEditor
aporte extraordinario ENAC

El proyecto del oficialismo para crear el impuesto extraordinario a las grandes fortunas para paliar los efectos de la pandemia, comenzará a tratarse la semana próxima en la comisión de Presupuesto.

Estas son las 10 claves a tener en cuenta del proyecto:

 1- Se esperan recaudar $300.000 millones.

 2- Aportarán las personas que han declarado al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio superior a los $200 millones.

 3- Las escalas de tributación serán las siguientes: 2% para ente $200-$300 millones; 2,25% hasta $400 millones; 2,75% hasta $600 millones; 3% hasta $800 millones; 3,25% hasta $1.500 millones; y 3,5% para más de $3.000 millones.aporte extraordinario
4- Alcanzará a unas 12.000 personas (no afecta a las empresas).

5- Por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que corresponda según el patrimonio declarado.

6- Si se repatria el 30% de las tenencias financieras que se tienen declaradas afuera, el diferencial se elimina y se paga por todo como si lo tuvieran en el país.

7- El destino de los fondos recaudados será con afectación específica.

- Un 20% a la compra y elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria.

- Un 20% a subsidios a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en los términos del artículo 2° de la Ley N° 24.467 y sus modificatorias y normas complementarias, con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores.

- Un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, gestionado en el ámbito del Ministerio de Educación, que permitirá reforzar este programa que acompaña a las y los estudiantes con un incentivo económico y un importante estímulo personal en todos los niveles de formación durante su trayectoria educativa y académica.

- Un 15% a los habitantes de los barrios populares identificados en el registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) para fortalecer dicho proceso, enfocado en la mejora de la salud y de las condiciones habitacionales de sus habitantes.

 - Un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A. la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A. en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos. Queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen.

8- El Poder Ejecutivo deberá realizar una distribución federal.

9- La semana que viene será tratado en la Comisión de Presupuesto.

10- Por ser un proyecto que modifica el esquema impositivo, requiere para su aprobación de mayorías especiales en el Congreso. En el caso de Diputados, requerirá 129 votos.

8 de cada 10 pymes apoya el aporte extraordinario a las grandes fortunas

La Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC – consultó a 460 empresas pymes de 22 provincias sobre la iniciativa del gobierno de impulsar un aporte extraordinario a las grandes fortunas para reforzar los ingresos del Estado. En este sentido un 78% de las pymes está de acuerdo en aplicar un impuesto a la riqueza para afrontar la crisis provocada por la pandemia.

Si bien un 17,4% de las pymes no apoya la iniciativa y un 4,3% está indeciso, un 46,8%, es decir, 1 de cada 2 pymes no solo apoya el aporte extraordinario a las grandes fortunas sino que consideran que debe ser un impuesto permanente. 

8 de cada 10 pymes apoya el aporte extraordinario a las grandes fortunas #EncuestaENAC La Asociación de Empresarios...

Publicado por Desarrollo Argentino en Sábado, 29 de agosto de 2020

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.