Industria: Advierten que la falta de insumos y el aumento de precios ocurre porque el sector se puso en marcha

La Confederación General de la Industria de la República Argentina (CGIRA), salió al cruce de declaraciones de dirigentes de sector al señalar que el aumento y faltante de insumos en el sector industrial argentino, “no responde a un problema político, sino de oferta y demanda”.

Política - Industria25 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
multimedia.grande.832a6c2ed427bf49.4361707475726520323031392d31312d30372030392e31302e32325f6772616e64652e6a7067

A raíz de declaraciones de dirigentes del sector que atribuyen el aumento y faltante de insumos en la industria argentina, pero que principalmente se está dando en todo el mundo con el abastecimiento de metales, el secretario de Políticas Públicas de la entidad, Augusto Santucho señaló que “no es un problema político, sino de oferta y demanda”.

En diálogo con InfoGEI, Santucho sostuvo que luego de declarada la pandemia del Covid-19, la industria argentina “fue una de las primeras que se puso en marcha en todo el mundo, por lo que hasta el momento, no había tenido mayores problemas de faltantes y aumento de precios”.

daniel rosatoIndustriales alertan por aumentos de hasta 50% de los insumos difundidos

El empresario Pyme titular de Fametal Aceros,  indicó que “el problema de la industria argentina surge ahora con la reactivación de la producción industrial en Europa, EEUU y Brasil, que comienzan a demandar mayor cantidad de insumos industriales, sumado al hecho que grandes empresas proveedoras de nuestro país tuvieron que parar la producción por casos masivos de Covid-19”.

Por último, Santucho aseguró que “más allá de algunos ajustes, siempre pasibles de hacer para mejorar las políticas aplicadas para el sector, este problema de oferta que afecta a la industria argentina, no solo es coyuntural, sino que además no deja de ser una buena noticia, al ubicarla como uno de los motores de la recuperación productiva”, concluyó diciendo.

Fuente: InfoGEI

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.