Daniela Castro: "Debemos dar una política de sustitución de importaciones en todas las áreas"

La secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa habló del impacto potencial del FONDEF en ciencia y técnica. Además, ley de Financiamiento y la ampliación de límites de la plataforma continental.

Política14 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
EcSaEmzWoAEqnB6

La Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, se refirió a la aprobación del Fondo Nacional para la Defensa, que, a partir de la reciente promulgación de la Ley 27.565, permitirá que la Argentina cuente con un fondo de financiamiento específico para la "recuperación, modernización y la incorporación de material para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas". El fondo contará con más de 34.000 millones de pesos en el 2021, (esta cifra corresponde al 0,5 % de los ingresos corrientes del presupuesto de la APN) y desde el Gobierno estiman que impulsará la creación de al menos 20.000 nuevos puestos de trabajo.  

Este fondo, administrado por el Ministerio de Defensa, deberá ejecutarse en su totalidad año tras año y tendrá un doble control parlamentario.  

"El Fondo Nacional de Defensa (FONDEF) nos da un flujo de presupuesto fijo, estipulado año a año, y que después del 2023 quedará en el 0.8% de los ingresos presupuestarios totales. En este marco debemos elaborar programas plurianuales de equipamiento que se requiere, una parte de ese programa debe ir destinado a pensar cuáles son las partes, piezas o productos que podemos o deberíamos sustituir" dijo la ex presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, en diálogo con Gobierno de Científicos.  

fernanda vallejosAvanza proyecto que elimina beneficios y subsidios a empresas con activos en guaridas fiscales

Sustitución de la importación de tecnología 

Castro sostuvo que "debemos dar una política de sustitución de importaciones en todas las áreas" y especificó que "un proyecto puntual que tenemos con FADEA es el Pampa que tiene que incrementar los porcentajes de sustitución".  

En tal sentido aseguró que "se está trabajando en conjunto la presidenta de la empresa, Mirta Iriondo, y la Cámara Aeronáutica", ya que  "debemos estimar cuántos años y qué porcentaje de piezas podemos ir sustituyendo. Lo mismo sucederá con el avión IA-100 Malvina" 

Por otra parte detalló que, "estamos trabajando en un proyecto con el Servicio Meteorológico para las estaciones meteorológicas autónomas con posibilidad de que sea INVAP el fabricante junto a empresas de la Defensa". La iniciativa es similar a cómo Fabricaciones Militares, en los radares, hace algunas piezas para INVAP. 

"Generar un margen de sustitución de importaciones se asocia a cómo planificamos. El FONDEF nos da un flujo de presupuesto fijo, estipulado año a año, y que después del 2023 quedará en el 0.8% de los ingresos presupuestarios totales", dijo Castro, y aseguró que "en este marco debemos elaborar programas plurianuales de equipamiento que se requiere, una parte de ese programa debe ir destinado a pensar cuáles son las partes, piezas o productos que podemos o deberíamos sustituir". 

se expresó acerca de los proyectos de ley para el financiamiento de la CyT a nivel país: "Hubo un buen clima porque los bloques políticos entienden que el país debe tener una ley de financiamiento. El debate se produce en torno a qué porcentaje vamos a alcanzar del PBI y en cuántos años". 

macriLa IGJ denunció un fallo que quería salvar a Mauricio Macri del escándalo de Panamá Papers

Castro destacó al federalismo como un rasgo distintivo de la futura ley ya que "las provincias requieren de impulsos para poder hacer y desarrollar sus sistemas científicos y tecnológicos". También se refirió a la necesidad de un compromiso en inversión por parte del sector privado y el rol fundamental del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), las universidades nacionales y centros de investigación.  

Ampliación de la plataforma marítima Argentina 

Daniela Castro, se refirió además, a la resolución reciente que amplía los límites de la plataforma marítima argentina, y a los desafíos que implica para la gestión y control de nuevos espacios, con eje en la soberanía territorial, para el Estado y, en particular, para la ciencia y la tecnología desde su área. 

"Reconocer la ampliación de los límites de la plataforma continental argentina implica que el país requerirá de otros esfuerzos científicos, tecnológicos, técnicos, de personal y de política pública para poder realmente aprovechar a la vez que custodiar esos recursos importantes", dijo Castro, y agregó que "pensar la Argentina y su litoral marítimo abre una puerta enorme a la industria naval. Allí está el astillero Tandanor, también pensar en otros astilleros estatales como el caso de Río Santiago que está construyendo unas lanchas para entrenamiento de cadetes de la Armada". 

El tratamiento de los proyectos de financiamiento de CyT 

Por último, la ex diputada  nacional por el Frente de Todos, habló de los proyectos de ley de financiamiento que se tratan en la Cámara de Diputados: "es importante destacar que se pudo instalar en el Congreso el debate acerca de la CyT en Argentina". 

Castro estuvo presente en el primero de los encuentros informativos, y consideró que "hubo un buen clima porque los bloques políticos entienden que el país debe tener una ley de financiamiento. El debate se produce en torno a qué porcentaje vamos a alcanzar del PBI y en cuántos años". 

"Es fundamental contar con una ley de financiamiento, que pueda salir un proyecto unificado y coherente con la realidad del país. Con el gobierno pasado cayó la inversión en Ciencia y tecnología a 0,30 %. Hoy no partimos de un piso como el que teníamos en 2015. Además, nos atraviesa una pandemia por lo que el PBI del mundo va a caer en este año y el año próximo. Por tanto se necesita un marco de racionalidad y de criterio a los coeficientes", dijo Castro. 

Por su parte, la ex legisladora por San Juan sostuvo que "es importante que en la ley de financiamiento haya un componente que fortalezca el federalismo. Las provincias requieren de impulsos para poder hacer y desarrollar sus sistemas científicos y tecnológicos", y consideró que "hay que apuntar a que el sector privado debe comprometerse a invertir desde los objetivos que les son propios en CyT". 

CapturaAlberto Fernández asegura que no habrá devaluación

Por último entendió que "si bien el proyecto de ley tiene previsto que la autoridad de aplicación sea el MINCyT también hay que pensar en otras áreas ministeriales que tienen organismos, como es el caso de Defensa, y sus propias áreas de investigación. Este es un punto que necesita estar más claro", por lo que, aseguró que "es importante que salga un proyecto unificado y definir estas cuestiones". 

Entrevista completa:

Fuente: Periferia

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.