Dura respuesta de Cecilia Todesca Bocco "Inseguridad económica no es no poder comprar 200 dólares, sino perder el laburo"

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, aseguró que "quienes plantean una devaluación como una especie de solución mágica no están siendo honestos".

Economía25 de octubre de 2020EditorEditor
cecilia todesca bocco
cecilia todesca bocco

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, aseguró que el tipo de cambio en la Argentina "no está atrasado", indicó que "quienes plantean una devaluación como una especie de solución mágica no están siendo honestos" y sostuvo que “inseguridad económica no es no poder comprar u$s200, sino perder el laburo".

"La brecha es de algo que nos tenemos que ocupar, pero al mismo tiempo es muy importante repasar los números de la economía argentina e identificar si el tipo de cambio está atrasado o no. Lo cierto es que todos los números indican que el tipo de cambio no está atrasado", afirmó Todesca Bocco.

martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1[AHORA] Martín Guzmán: "No va a haber devaluación"

En este sentido, sostuvo que al mismo tiempo se debe ver "cuáles son los efectos de la devaluación en la economía en un contexto de una contracción del 12%" del PBI y aseveró que "quienes plantean una devaluación como una especie de solución mágica no están siendo honestos", al asegurar que esa medida no se traduce en "mayores exportaciones o una economía pujante", sino en la caída del salario, jubilaciones, de la demanda y del producto.

De todas maneras, marcó el movimiento del tipo de cambio oficial al apuntar que "no ha estado fijo y no ha perdido en términos reales, porque los vamos llevando más o menos en torno de la inflación que nosotros proyectamos para el año".

Por otro lado, la funcionaria repasó las medidas que tomó el Gobierno nacional respecto al mercado de cambios y sus resultados sobre éste.

"Nosotros tuvimos dos tipos de medidas: unas que van sobre la demanda. Sabemos que son medidas antipáticas, pero las necesitamos. Los dólares que están en el Banco Central tienen que estar resguardados y los necesitamos para las importaciones. De la única manera que esa cuenta dé es restringir el atesoramiento y eso dio resultado", remarcó.

"Luego se tomaron medidas por el lado de la oferta de dólares. Nosotros al principio tomamos medidas restrictivas sobre Contado con Liqui: eso nos aumentó la brecha y entonces hemos vuelto sobre esa definición y dijimos 'vamos a permitir que ese mercado sea más grande', porque sabemos que, entre otras cosas, tenemos a estos fondos especulativos presionando acá adentro y vamos a permitir que se vayan yendo. A eso hay que darle tiempo para que funcione", explicó.

En cuanto a las liquidaciones del sector agroindustrial exportador, Todesca Bocco dijo que hubo una suba, pero "no todo lo que nos gustaría, pero un movimiento se ve".

Por último, en diálogo con radio El Destape sostuvo que el nivel de reservas en el Banco Central se ubica en torno de los US$ 41.000 millones y consideró que "algo que tenemos que dejar de lado, que es difícil en la economía argentina, es el ahorro en moneda extranjera".

"Hay que entender el vínculo que hay entre una crisis del sector externo y lo que luego me pasa a mí en el día cotidiano. Inseguridad económica no es no poder comprar u$s200, sino perder el laburo", concluyó Todesca Bocco.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.