[AHORA] Martín Guzmán: "No va a haber devaluación"

El ministro de Economía ratificó los dichos del gobierno y dejó en claro, "tenemos las condiciones y los instrumentos para no hacer una devaluación".

Economía23 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1

El ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que el Gobierno no realizará una devaluación del tipo de cambio oficial.
 
"Tenemos las condiciones y los instrumentos para no hacer una devaluación", aseguró el funcionario.

"Hoy tenemos una brecha cambiaria muy elevada pero también se da una circunstancia en la cual tenemos superávit comercial, no hay pagos de deuda externa, hay 41.000 millones de dólares de reservas y control de capitales. Lo que está generando la brecha es una expectativa de devaluación que no condice con lo que enfrentamos en el frente externo y que nos permite continuar con la política de cambio oficial para que vaya de la mano de los precios", agregó en declaraciones a Radio con Vos.

pablo zurro pehuajoPehuajó aplica un impuesto extraordinario a los grandes contribuyentes

El ministro dijo que el mercado como el de contado con liquidación es "muy chico", dado que opera unos 30 millones de dólares por día, y señaló que esto "no tiene impacto directo en la macroeconomía" pero provoca "preocupación porque genera una brecha muy grande que alimenta expectativas que generan ansiedad".

Al ser consultado sobre si esto impacta en los precios o en el abastecimiento de productos, el ministro dijo que "por supuesto que las expectativas de devaluación indirectamente afectan a la economía, por lo que la brecha preocupa".

"Por eso, apuntamos primero a estabilizar la brecha y luego a ir reduciéndola. Pero en un contexto de expectativas desancladas, estabilizar no es algo que se pueda lograr de un día para el otro y se acabó. Pero en los últimos diez meses, la inflación no se ha movido con el contado con liquidación ni con el blue, sino con el tipo de cambio oficial", dijo.

"Vamos a estar absolutamente firmes en lo que venimos haciendo", afirmó, y pidió "que lo financiero no contagie a lo real".

Guzmán reiteró que "a pesar de que hay una brecha que genera ansiedad importante y nos ocupa, tenemos condiciones e instrumentos para continuar con la política cambiaria que venimos llevando adelante, en un proceso en el que se busca, además, de forma persistente, gradual y a la velocidad que se puede, ir reduciendo la inflación", concluyó.

El titular de la cartera de Economía admitió que “hay un problema fuerte de déficit fiscal", pero "tiene que ver con una situación extraordinaria como la pandemia” y que en el futuro está planeada una reducción de ese gasto, “no como un ajuste, sino como necesidad de redefinir cómo se gasta, debemos gastar en lo que más incide en la recuperación y la productividad”.

Respiradores para BalcarceHospitales reciben respiradores alternativos desarrollados por el INTI para asistir a pacientes con covid

Por otro lado, dijo que “a una sociedad fracturada le cuesta mucho tener una economía tranquila. Si queremos ir para el lado que la le hace bien a la Argentina hay que tener más calma en el proceso de construcción colectiva”.

Sobre ese punto aseguró que “si hay algo que Alberto Fernández no quiere es la grieta” y “hoy tenemos una coalición de gobierno con un objetivo concreto de administrar y conducir una situación sin precedentes como la pandemia”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.