Diputados le dio media sanción al Presupuesto 2021: Cuáles son los principales puntos

El primer proyecto de Presupuesto del Gobierno de Alberto Fernández establece para el año próximo una inflación en torno al 29%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal del 4,5%. En tanto, se espera que la divisa estadounidense cierre hacia fin de año a un promedio de $102,4.

Nacional - Congreso29 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
Congreso senado

El proyecto de Presupuesto 2021, el primero enviado por el Gobierno del presidente Alberto Fernández al Congreso, recibió media sanción esta madrugada por parte de la Cámara de Diputados, luego de sufrir una serie de cambios durante el debate en comisión, tras una larga serie de negociaciones entre diputados -tanto del oficialismo como de la oposición- y gobernadores.
 
Entre sus perspectivas macroeconómicas, el proyecto contempla para el año próximo una inflación en torno al 29%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal del 4,5%. En tanto, se espera que la divisa estadounidense cierre hacia fin de año a un promedio de $102,4.
 
Uno de los datos centrales de la iniciativa, que contempla en total la suma de $8 billones para gasto público, es la duplicación de gastos de capital respecto al presupuesto de 2019, ya que se elevará del 1,1% al 2,2% para apuntalar la obra pública y el desarrollo productivo.

unnamedCómo será el ATP 7: El Gobierno hizo cambios con el foco en los sectores críticos

Además, más del 65% de los recursos irán destinados al rubro social. Serán $5,5 billones para el pago de jubilaciones y asignaciones sociales, programas alimentarios, de economía social, entre otros

Como contrapartida, el pago de los intereses de la deuda se reducirá tras la refinanciación del pasivo emitido bajo legislación extranjera, luego del acuerdo alcanzado por el Gobierno con los bonistas.

Otro aspecto clave es que por primera vez el presupuesto fue diseñado con perspectiva de género, ya que se destinarán hacia esas políticas el 15% de los recursos previstos para el 2021.

Entre los cambios introducidos durante el debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, el oficialismo aceptó sumar $7.000 millones a los subsidios al transporte de pasajeros de las provincias, que ahora se elevará a $20.000 millones, frente a los $65.000 millones que recibir el AMBA.

Además, se aumentaron las transferencias a universidades públicas nacionales de los $222.500 millones a los $225.030 millones y se agregaron $4.220 millones, cuya distribución quedará en manos del jefe de Gabinete y se fijaron cupos fiscales de $24.000 millones para beneficios de la ley de Economía del Conocimiento.

También se aceptaron propuestas de diputados del interior, como la creación de un Área Aduanera Especial en Misiones, o la transferencia automática de los recursos del Fondo del Tabaco, como pedían las provincias de Jujuy, Corrientes y Misiones.

Otro reclamo que se incorporó fue el pedido del exgobernador de La Rioja, Sergio Casas, que elevará a $12.400 millones las partidas por compensación de la coparticipación.

unnamedCómo será el ATP 7: El Gobierno hizo cambios con el foco en los sectores críticos

Por otra parte, se aceptó incorporar un compromiso de cancelar las deudas con La Pampa y Santa Fe para cumplir los fallos de la Corte Suprema de Justicia.

En otro punto se crea el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de MiPyMES Tecnológicas (PyME-Tech), con la finalidad de apuntalar al sector, que estará administrado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.