Cómo será el ATP 7: El Gobierno hizo cambios con el foco en los sectores críticos

El gabinete económico, encabezado por Santiago Cafiero, definió la nueva modalidad de asistencia a las empresas en medio de la pandemia. Las empresas deberán inscribirse entre el 29 de octubre y 4 de noviembre para el próximo pago.

Economía28 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
unnamed

El gabinete económico definió cambios en la modalidad del ATP 7, la asistencia estatal a las empresas en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia a la Producción y el Trabajo. La inscripción comenzará este jueves 29 de octubre y finalizará el 4 de noviembre.
 
La reunión comenzó pasadas las 10 en la Casa Rosada y fue encabezada, como es usual, por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. En el eje de la discusión se ubicaron los sectores "críticos" de la economía nacional, castigados por la pandemia por coronavirus.
 
Según se informó oficialmente, para la séptima ronda del ATP se continuará profundizando la focalización del programa en sectores críticos a través del pago del salario complementario. "La asistencia en las ramas no críticas se viabilizará a través de préstamos subsidiados y con garantía estatal, para colaborar con la recuperación en el nivel de actividad que ya se observa en gran parte de este universo", aclararon desde el Gabinete económico.

Alberto Fernández: “Es mucho más fácil construir juntos la Argentina que nos merecemos”Con la presencia de Alberto Fernández , la cervecera CCU anunció inversiones por $4.500 millones: beneficia a pymes y genera empleo

Los sectores considerados "críticos" son: turismo, entretenimiento, cultura, salud, deportes, venta de artículos regionales de cuero, talabartería y marroquinería, alquiler de equipos de transporte y algunos servicios ligados a la actividad aérea.

Para el pago de la próximo ATP, las empresas deberán inscribirse entre el 29 de octubre y 4 de noviembre, detallaron desde el Gobierno. Será, al igual que en las instancias pasadas, a través de la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

El ATP, creado para mitigar los efectos económicos de la pandemia de coronavirus, el Estado paga desde 1 hasta 1,5 salario mínimo vital y móvil (entre $ 16.875 y $ 25.312) por empleado a las empresas cuya facturación de agosto último haya caído frente al mismo mes de 2019. Y abona desde 1,25 hasta 2 SMVM (entre $21.093 y $33.750) por empleado, a las que realicen actividades consideradas críticas, hasta diciembre de 2020.

Entre los cambios al ATP 7, destacan:

1. Créditos para sectores no críticos

Las empresas de sectores no críticos cuya variación interanual de la facturación nominal esté entre -100% y -0,1% pasarán a tener un crédito a tasa 27%, con tres meses de gracia, por hasta $20.250 por trabajador/a, a pagar en 12 cuotas iguales y consecutivas y este crédito podrá ser reintegrado total o parcialmente al final del pago de las cuotas si la empresa cumple con metas de creación de empleo en 2021.

El crédito estará garantizado por el Estado, por medio del FOGAR (Fondo de Garantías). Estas empresas también continuarán con el beneficio vigente de la postergación del pago de contribuciones patronales. Eeste beneficio será independientemente de la cantidad de trabajadores que tenga la empresa.

2. Beneficios para empresas en reactivación

Las empresas pertenecientes a sectores críticos y no críticos que tengan variación interanual nominal positiva en su facturación (de hasta 35%) podrán acceder al beneficio del crédito reconvertible en subsidio. La tasa, en estos casos, será del 33%, con tres meses de gracia, con garantía estatal. Este beneficio será únicamente para empresas de hasta 800 trabajadoras/es, en sectores tanto críticos como no críticos.

3. El regreso de los Repro

Para atender casos puntuales que no puedan ser atendidos en el marco del nuevo ATP y que así lo requieran, se retomará el REPRO (Programa de Recuperación Productiva) en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

paula españolPaula Español: "Las góndolas están abastecidas"

¿Quiénes integraron el Gabinete económico?

Del encuentro participaron también la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, según anunció el Gobierno en un comunicado. De esa forma, al Gabinete se agregó Arroyo, para su punto de vista sobre la situación social.

Durante la reunión, Guzmán destacó que “el ATP es una herramienta fundamental para sostener a las empresas, el trabajo y el saber hacer de la economía”.

“Dirigir los esfuerzos del Estado a sostener a los sectores productivos nos permite reducir el impacto de la crisis sobre la actividad económica y, de este modo, colaborar con una recuperación más promisoria”, enfatizó el ministro de Economía.

Todesca Bocco señaló al respecto: “La recuperación de la economía viene evidenciando dos velocidades. En el caso de los sectores no críticos, se observan niveles de actividad bastante auspiciosos, en torno a los datos de la prepandemia, en algunos casos incluso superando esos registros. Sin embargo, también existen sectores que todavía no se han podido recuperar porque siguen afectados por las medidas sanitarias necesarias para seguir controlando el efecto en la salud de la pandemia COVID. Esos sectores son los que nosotros denominamos críticos”.

Asimismo, la vicejefa de gabinete remarcó “en esta nueva edición del ATP, vamos a concentrar el esfuerzo en esos sectores, las actividades críticas, como turismo, cultura, entretenimiento y gastronomía, en esos casos vamos a seguir invirtiendo recursos fiscales para colaborar con el pago de los salarios. En el caso de los sectores no críticos, en esta ronda del ATP, la ayuda será a través de préstamos con garantía estatal y subsidio de tasa”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.