Procedimiento Preventivo de Crisis: Crecieron los pedidos de empresas durante el 2017

Con marcado predominio de empresas cuya actividad sufrió alteraciones a partir de la política oficial de apertura de las importaciones, en los últimos dos años aumentaron las solicitudes para activar Procedimientos Preventivos de Crisis (PPC). Así surge de los registros del Ministerio de Trabajo.

Informes y encuestas16 de abril de 2018EditorEditor
carrefour
El caso Carrefour es el más reciente; el salto se dio en sectores afectados por la apertura de las importaciones

El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones. El caso que más preocupa hoy al Gobierno es el de la cadena de supermercados Carrefour, que cuenta con 19.000 empleados y 500 sucursales en todo el país. En este conflicto, mañana será un día clave: se reanudará la negociación entre la compañía de capitales franceses y el Sindicato de Empleados de Comercio, que advirtió que aceptaría convalidar los retiros voluntarios si es que únicamente se abona el 150% de los mismos.

arcor la campagnola mendozaArcor cerraría una de sus plantas en Mendoza

En 2016 (55 casos) y 2017 (83) hubo un salto en la estadística de solicitudes de PPC en el ministerio que encabeza Jorge Triaca. Surgen de esas cifras como los sectores más perjudicados las industrias metalúrgica, automotriz y la textil. Desde los sindicatos identificaron el foco del problema en la apertura de las importaciones y en los coletazos de la crisis económica en Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas.

PPC Min trabajo
"En lo que va de 2018, tengo casi 1000 bajas de personal, algunas enmarcadas en retiros voluntarios, y muchas empresas chicas cerraron", dijo Antonio Caló, el jefe sindical de la Unión Obrera Metalúrgica.

arcorArcor despide 200 trabajadores en Mendoza

Desde el Smata aseguraron que las turbulencias ya pasaron y se aferraron a las estadísticas de producción, que evidencias una mejora, sobre todo, en la fabricación de autos 0 km. "No tenemos ningún PPC en marcha; estamos vendiendo bastante bien", argumentó un dirigente cercano a Ricardo Pignanelli, líder del gremio de los mecánicos. Sin embargo, entre el listado de empresas solicitantes figuran grandes firmas como Ford y Volskwagen.

De acuerdo a los pedidos de PPC, otro de los sectores más golpeados es el del transporte de pasajeros de larga distancia. En el gremio de los colectiveros de la UTA identificaron la llegada de las líneas aéreas denominadas low-cost como la razón de la caída. "El transporte de larga distancia había crecido mucho durante el kirchnerismo y ahora cayó con las low-cost, que compiten con este segmento", explicó Mario Caligari, dirigente de la UTA.

Triaca no quiso referirse a los PPC , pero un vocero suyo evaluó: "La cantidad de PPC no habla de la actividad económica. Hay que revisar sector por sector".

0000318023Carrefour presentó un proceso preventivo de crisis, preveen despidos y pedidos de subsidios

Horacio Meguira, director del departamento jurídico de la CTA Autónoma, describió a los PPT como una herramienta para abaratar costos laborales. "Es un permiso para despedir y rebajar los costos de las indemnizaciones. Permite despedir, suspender o modificar condiciones de trabajo en forma unilateral. Pero las indemnizaciones reducidas no impiden al trabajador reclamar luego el porcentaje restante". señaló Meguira.


En el ranking de empresas solicitantes en el último período se destacan otros rubros como la industria alimenticia, curtiembres, caucho y el transporte de cargas, que involucra a los camioneros de Hugo Moyano. Y también al estatal Correo Argentino, que prepara un gran ajuste en su plan de reconversión de tareas.


Por: Nicolás Balinotti para La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.