La UIA y su queja con todos los proyectos que se presentan en el Congreso

Cuestionan además del impuesto a la riqueza, iniciativas de etiquetado, de plásticos de único uso y de ampliación del período de reclamo por despido.

Política18 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
20181109 - uia-funes-de-rioja-miguel-acevedo

Los empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) van a apostar a que el Senado le haga modificaciones al proyecto de Ley de Aporte Solidario, conocido como Impuesto a la Riqueza. Es una de las tareas que les queda por hacer cuando la iniciativa pase a la Cámara alta, aunque ese proyecto forma parte de un listado de iniciativas parlamentarias que preocupan a los industriales.
 
El tema se analizó durante el encuentro que mantuvo ayer el Comité Ejecutivo de la UIA que encabeza Miguel Acevedo. La denominada “mesa chica” de la conducción fabril también hizo un repaso de los proyectos que se discuten en el Poder Legislativo que podrían impactar negativamente en los costos.
 
Carolina Castro, la empresaria autopartista integrante del Comité Ejecutivo, comentó a Ámbito, que más allá de la iniciativa del impuesto, que genera el rechazo de los directivos, “se habló de otros proyectos legislativos que preocupan como son el de Ley de Etiquetado, el de Plásticos de Único Uso y el de Prescripción de plazos para juicios laborales”.

5fac54a279470.11.2020 4 565_1004x565Media sanción: Diputados aprobó el proyecto de ley de aporte solidario a las grandes fortunas

El primero de ellos obliga a las alimenticias a identificar con un octógono negro a los alimentos con altos contenidos de azúcar, sodio o grasas saturadas, entre otras cosas. El segundo directamente pretende prohibir en Argentina el uso de plásticos no reciclables, mientras que el tercero eleva de dos a cinco años el plazo por el cual un empleado que concluyó una relación laboral, puede exigir a la empresa una compensación en caso de no estar de acuerdo con la indemnización. Se trata de proyectos que más allá de su pertinencia, representan incrementos de costos para las golpeadas empresas.

“Seguramente tengamos una estrategia legislativa con el Senado, del mismo modo que tuvimos con Diputados. Esperamos tener un debate un poco más técnico. El Congreso está integrado por dos cámaras”, dijo la empresaria.

Castro indicó que “la parte patrimonial personal del impuesto no es algo que estemos discutiendo”. La empresaria señaló que desde la UIA “se plantea una discusión sobre la parte de los activos productivos que es un capital social del país”. “No suena lógico gravar eso, pero sí es lógico gravar las fortunas efectivamente personales” indicó la industrial, quien consideró que desde la central fabril se estima que “serían más” de los 9.000 contribuyentes que calcula la AFIP los que serán alcanzados por el gravamen.

Para los empresarios el impuesto parece un “error conceptual”. Sostienen incluso que parece contradecir la propia política del Gobierno que pretende llevar adelante un blanqueo de capitales para incentivar la construcción y al mismo tiempo le aplica un tributo.

5fac54a279470.11.2020 4 565_1004x565Media sanción: Diputados aprobó el proyecto de ley de aporte solidario a las grandes fortunas

En otro aspecto, los industriales analizaron la marcha de la economía. El Centro de Estudios de la UIA (CEU) informó que en septiembre la actividad del sector creció 2,6% en forma interanual, y 5,6% en términos intermensuales, lo que confirma algunas señales de recuperación de la actividad luego del pozo generado por la pandemia. Castro dijo que “por lo menos dejamos de caer”, pero consideró que es necesario mantener la cautela ante el optimismo que expresan los funcionarios del Gobierno respecto de algunos datos positivos que está mostrando la economía.

Las expectativas se van concentrando ahora en el final del mes, cuando se lleva a cabo de manera virtual la Conferencia Industrial Argentina, el encuentro anual que la UIA organiza en el que invita a los funcionarios del Gobierno. Está previsto que el cierre esté a cargo del presidente Alberto Fernández.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.