Sergio Chodos: “El FMI no nos pidió que devaluemos”

El representante argentino ante el Fondo, sostuvo que no ve posible un acuerdo antes de fin de año y que no habrá desembolsos hasta que no esté cerrado el programa.

Economía23 de noviembre de 2020EditorEditor
Sergio Chodos
Sergio Chodos

El director argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Sergio Chodos, aseguró que el FMI no pidió devaluar y buscó bajar ansiedad cuando dijo que no ve posible llegar a un acuerdo con el organismo antes de fin de año.

“El FMI no nos pidió que devaluemos. Me da la impresión de que el FMI entiende que la solución a la brecha no es una devaluación. Es mi percepción. El BCRA hizo trabajos al respecto para explicar por qué no hay atraso cambiario. La brecha responde a dinámicas distintas”, sostuvo el representante argentino ante el FMI.

Las declaraciones de Chodos se conocen luego de que la misión del FMI terminó su trabajo en la Argentina y regresó a Washington el viernes pasado. Ese día, el Fondo advirtió que el contexto económico, sumado a una pandemia "sin precedentes", crea desafíos excepcionalmente difíciles "sin soluciones fáciles" para la Argentina.

En declaraciones al programa Toma y Daca, por Radio AM750, Chodos resaltó que la Argentina tiene “una vocación histórica de pagar” y descartó la posibilidad de que se reciban desembolsos antes del “consenso de un programa”.

“No estamos apurando ni ralentizando (llegar a un acuerdo). Tiene que ver con un proceso natural con las dificultades de hacerlo en una pandemia. No veo un acuerdo antes de fin de año. No lo veo como una necesidad. El trabajo se tiene que hacer bien, no rápido. Para hacerlo bien tiene que tener discusiones y elementos técnicos que den lugar a eso. El programa es el final del proceso con el involucramiento del Congreso de la Nación. Es fundamental porque va a impactar en el futuro de los argentinos”, señaló desde Chapadmalal, donde estuvo este fin de semana acompañando a Alberto Fernández y a Martín Guzmán, que participaron desde esa localidad en las reuniones del G20, que se hicieron de manera virtual.

Las 10 excusas de los megamillonarios para no pagar el aporte del 2% por única vezLas excusas más insólitas de los millonarios para no pagar el aporte

“Argentina no va a entrar en un programa que vaya a perjudicar a los argentinos. Tenemos que salir de esto. Históricamente tenemos vocación de pagar, no de no pagar. Tenemos vocación de pago. Dentro de las condiciones de pandemia tenemos que encontrar la forma de poder pagar y salir de este atolladero. Se soluciona saliendo no quedándose en el problema. En este marco hay que hacer las cosas de vuelta, bien y con cuidado”, añadió el representante argentino ante el Fondo.

Sobre el “aporte extraordinario” o “impuesto a las grandes fortunas”, dijo que “se incluyó en el diálogo con el Fondo en materia de evaluación de proyecciones. Es una decisión soberana de la Argentina y ellos hacen una evaluación técnica”.

“El FMI también está aprendiendo, dentro de lo que es el Fondo, no se va a convertir en una institución de beneficencia. Sí conoce las limitaciones. Va entendiendo las particularidades de Argentina”, sostuvo.

Sobre la visión de los técnicos del FMI estuvieron en Buenos Aires, respondió: “Me parece que hay una expectativa de ellos en que el programa final tenga un consenso social amplio. No miran los temas internos de una fuerza política, miran que haya consenso general”.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.