Grave: Durante la pandemia, 18.000 empresas no hicieron los aportes de sus empleados al sistema de jubilaciones

El Sistema Integrado Previsional Argentino acusó una leve reincorporación de empleadores y trabajadores a la actividad: 670 y 9.834 respectivamente. A ese ritmo tardará 30 meses en volver al nivel pre cuarentena

Economía - Empresas25 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

Los indicadores de actividad volvieron a mostrar en septiembre y octubre una modesta mejora desde los mínimos anotados en el segundo trimestre cuando la irrupción de la crisis sanitaria llevó a la virtual parálisis de todas las actividades decretadas no esenciales por parte del Gobierno nacional.

“Los primeros datos de octubre acompañan la tendencia de septiembre. De acuerdo al índice adelantado de producción industrial del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI), que toma como insumo el consumo de energía en base a Cammesa, la actividad industrial muestra una suba interanual del 0,5%”, según describe el anexo II de la Decisión Administrativa 2.086 del 19 de noviembre, publicada en el Boletín Oficial el pasado viernes 20, por pare del Ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, la cual determinó la extensión selectiva del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Y agrega, “Si bien los indicios de recuperación son claros, no es menos cierto que la mejora de la actividad productiva es profundamente heterogénea, con sectores que hoy operan en niveles similares a la prepandemia (como la industria, la construcción y buena parte del comercio) y otros que continúan con niveles de afectación muy severos (como, por ejemplo, el turismo y las actividades culturales)”.

pyme 7 de cada 10 pymes industriales tienen dificultades para conseguir insumos

La actualización de la serie de aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) por parte de la AFIP a agosto avalaba ese comportamiento heterogéneo del mercado laboral formal, fenómeno que como explicaba poco días atrás el Ministerio de Desarrollo Productivo, se extendió a los dos meses siguientes. Puesto que sobre un total de poco más de 18.500 empleadores de un total de 541.357 formalizados que habían dejado de cumplir con el ingreso de aportes y contribuciones de 251.000 empleados, sobre una nómina agregada de casi 8 millones de asalariados anotados en febrero último, apenas comenzaron a regularizarse en agosto 670 empresas y sumar 9.833 trabajadores en relación de dependencia.

En el caso de los patrones, las reincorporaciones representaron 0,13% del total, a un ritmo de 3,6% en el mes, que de sostenerse implicaría volver a los registros de febrero 2020, precuarentena por el covid-19, en unos 30 meses.

En valores absolutos el aumento se repartió en casi partes iguales entre los productores de bienes (358) y los productores de servicios (321), pese a que los primeros representan un cuarto del total, y los segundos 3 de cada 4 fuentes de trabajo.

Por el contrario, en términos de efectos sobre el empleo, la franja más dinámica fue en agosto la de los servicios, la cual representa también el 74% del total de los puestos asalariados formalizados, y regularizó los aportes y contribuciones al sistema previsional de poco más del 86% del total de los trabajadores que volvieron a sus tareas; mientras que la economía real apenas explicó casi el 14% restante.

ZQ3WRHBEVVCNDIOF57SQA3MSIU

En los sectores críticos, y como puede verse en el cuadro, “la afectación de la actividad fue profundamente más severa por el covid-19. Mientras que en febrero no había diferencias en la actividad económica entre sectores críticos y no críticos (con la mediana de la facturación real cayendo al 5% interanual en ambos casos), desde marzo esas diferencias se hicieron notorias. En abril, la mitad de las firmas en sectores críticos tuvo caídas superiores al 85,2% real (una caída 37 puntos porcentuales mayor a la experimentada en ramas no críticas)”, destaca el análisis del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Y concluye el informe de marras: “Al igual que lo ocurrido en los sectores no críticos, de a poco, las ramas críticas también han ido mejorando en su facturación: en septiembre, la mediana de la variación de la facturación real interanual pasó a ser de menos 59,8%, lo cual representa una mejora superior a los 25 puntos porcentuales respecto a abril. Esta mejora ha sido evidente en ramas como la gastronomía, que pasó a estar habilitada en gran parte del país en los últimos meses. De todos modos, a la vez que es cierta esta mejora gradual en la actividad productiva, es también innegable que los sectores críticos continúan aún en niveles muy reducidos de actividad y por este motivo continúan siendo elegibles para el salario complementario en el marco del ATP”.

5HJUDGKKNBCQPIGFFIQEDDMLBA

Bajo ritmo de reincorporaciones en un clima de negocios desfavorable

Pese a ese diagnóstico del Poder Ejecutivo, el Gobierno y el Poder Legislativo avanzaron con la sanción de un nuevo Impuesto sobre la Riqueza que atenta contra las decisiones de las empresas de acelerar la recuperación de la actividad económica a partir de la flexibilización de la cuarentena, porque lejos de aumentar aún más las altas rentas, pone una imposición sobre los activos productivos no líquidos, con lo que desalentará la reinversión y la creación de empleos.

Según los datos actualizados de la AFIP en agosto aún se registraban 17.830 empleadores menos que en febrero entre los aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino, y 241.141 puestos de trabajo por debajo de los 7,87 millones declarados seis meses antes.

guzman georgieva fmiCuáles son las cuatro leyes que propone el FMI para lograr un “acuerdo político”

En ese caso, sobre 19 grandes ramas de actividad, sólo dos lograron superar en agosto la nómina de trabajadores registrados en febrero último: “Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado”, aumentó en 157 puestos de trabajo, y el conjunto de la industria manufacturera 6.468; repuntaron 0,2% y 0,6%, respectivamente.

Mientras que todas las restantes mantuvieron bajas de 0,2% a más de 6%, como explotación de minas y canteras 6,3%; servicios inmobiliarios 6,5%; servicios profesionales, científicos y técnicos 7%; servicios artísticos, culturales y deportivos 10,7%; servicio de hoteles y restaurantes 14%, y construcción 18,3 por ciento.

Y tanto las expectativas que relevó el Indec entre empresarios de la construcción y de la rama manufacturera, como el Ministerio de Trabajo en las empresas con más de 10 empleados, anticipaban que el escenario de lenta recuperación de puestos de trabajo, con muchos casos con presupuestos a la baja, continuará hasta los primeros meses del año próximo.

Fuente: infobae

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.