7 de cada 10 pymes industriales tienen dificultades para conseguir insumos

Un informe reveló la problemática que hace meses viene manifestando el sector y que golpea al empleo privado.

Informes y encuestas24 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
pyme

Según un relevamiento privado, en el último mes y medio los problemas de las pequeñas y medianas empresas industriales para conseguir insumos se agravaron en el último mes y medio. El 71% de los participantes de una encuesta, más de 7 de cada 10, aseguraron que tienen alguna dificultad para conseguir insumos, mientras casi 6 de cada 10 aseguraron que los contratiempos se relacionan con el insumo principal con el que trabajan. A la hora de identificar las causas, los empresarios señalan a las expectativas de devaluación que impulsan a los productores a acumular stock, las trabas a las importaciones y las deudas con terceros.

“Según un relevamiento realizado por CAME entre 278 pymes industriales, el 57% tiene actualmente dificultades para conseguir su insumo principal o directamente no consiguen. Y si se suma a aquellas que, si bien consiguen el insumo principal, no consiguen otros secundarios, el porcentaje de empresas en problemas crece a 71%”, dijo CAME a través de un comunicado.

 
Si bien CAME aclaró que la situación no es nueva, precisó que “se agravó en el último mes y medio”; panorama que provoca “demoras en la producción, incumplimiento de entregas, imposibilidad de ventas y empeoramiento de la situación financiera de las empresas”.

Matias kulfasMatías Kulfas: “El 2021 será un año de recuperación fuerte de la actividad y del empleo“

De acuerdo al informe, el “57% de las industrias tiene dificultades para conseguir su insumo principal o directamente no lo consiguen. A este panorama se suman las empresas que consiguen el producto principal, pero no pueden encontrar los secundarios”.

La problemática se agravó por varios motivos; entre ellos: “las expectativas de devaluación lleva a que los grandes formadores de precios no vendan los insumos y materias primas especulando con un aumento del dólar, o que los vendan a un dólar más caros al oficial, o que sólo lo hagan a las empresas más grandes”, sostuvo CAME.

Además “piden pagos por anticipado de contado en dólares y demoran hasta dos meses en entregar los insumos”.

También agregaron como causas que “los controles a las importaciones en insumos que el país no fabrica o su fabricación es insuficiente y son necesarios para completar el proceso productivo”. Otro aspecto es que las “deudas con proveedores de muchos empresarios e incluso instituciones públicas como los hospitales, les impide el abastecimiento”.

“¿Cómo está impactando ese desabastecimiento en el proceso productivo?”, consultó CAME a las empresas relevadas.

“Al 68,2% de las empresas afectadas, el principal impacto se refleja en sus ventas, porque no pueden cumplir con los tiempos, no pueden cotizar, o no tienen productos para vender. En detalle, el impacto se divide en: al 32,1%de los afectados no le permite cumplir con los tiempos de entrega; el 21,8%no puede programar pedidos; el 14,3% no le permite realizar ventas porque no pueden fabricar el producto; todos eso repercute en la situación financiera de la industria, donde el 17,1% dice que se les está deteriorando, por esta consecuencia”, respondieron los encuestados.

”Entre los insumos con más problemas para conseguir son chapa, aluminio, hierro, polietileno, polipropileno, acero, cemento, tela, papel, plástico, cuero, y, por lo tanto, todos los productos derivados de esos insumos, entre otros.

Según detalló el comunicado, en metalmecánica, escasean hierro, acero, aluminio, chapas, alambres, perfiles, clavos. Lo que más sobresale son las demoras en los tiempos de entregas. Hay retrasos de hasta en 60 días. Según los industriales consultados, eso se debe a que se está especulando con los precios por la incertidumbre sobre el tipo de cambio. Hay proveedores que directamente no cotizan.

En polipropileno: las petroquímicas están teniendo problemas para conseguir etileno y por lo tanto las empresas que lo usan como insumo desde hace meses no pueden producir. Esta situación, según las empresas, viene desde mayo-junio.

En plásticos, como consecuencia de la falta de polipropileno, hay faltantes de stock y en la cadena afectan a las empresas que usan el plástico como insumo (por ejemplo, producción de artículos del hogar o juguetes). Solo el 60% de ese insumo es abastecido por el mercado interno. El resto se importa y las restricciones les demora los tiempos de entrega. Lo que se está entregando muy bien, es el plástico recuperado.

En telas e insumos vinculados, hay demoras y falta de precios. Los industriales consultados señalan que hay menos variedades, tanto de colores como de calidades. Hay insumos como el hilo que es difícil conseguir. La falta de telas está incidiendo en la confección de indumentaria y eso impacta en el stock de mercadería de muchos comercios.

ConstruccionNuevo reclamo: Empresarios de la construcción se quejan por falta de insumos


En papel y cartón, lo que más se reclama es que hay poco stock y en el caso de este último, la falta de insumos para producirlo, incluyendo los derivados como cajas. Uno de esos insumos es la celulosa, y se suma que por la caída del consumo hay menos cartón en las calles para reciclar.

En cemento, la principal queja es la demora en la producción y los cambios permanentes en los importes, que provoca roses con los clientes.

En maderas y muebles, las subas de precios, la falta o dolarización del poliéster con un cambio superior al oficial hace que no se puedan fabricar sillones y sillas. Lo mismo con la tornillería que se importa de Brasil donde no se están aprobando las licencias, o de los herrajes que también son del exterior.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.