AEA pide baja de impuestos pero maximizan sus ganancias a pesar de la pandemia

Los socios de la entidad de lobby que comandan Magnetto y Rocca tuvieron ganancias pero igual presionan por aumentos de tarifas y descongelamiento de precios de los alimentos.

Economía13 de diciembre de 2020EditorEditor
Magnetto-Rocca-Pagani-AEA
Magnetto-Rocca-Pagani-AEA

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) es uno de los grupos de presión más importantes del país. Reúne a empresarios que comandan grandes corporaciones bajo el liderazgo de Héctor Magnetto de Clarín y Paolo Rocca de Techint. Critican la política económica, los controles de precios, el aporte de las grandes fortunas y piden aumentos de tarifas en los negocios de sus socios mientras sus balances indican que aún en pandemia tuvieron ganancias millonarias y aceptaron gustosos la ayuda del Estado para el pago de sueldos. Solo sumando las ganancias de lo que hacen públicos sus balances superan los 135.000 millones de pesos en lo que va de 2020. La mayoría no pone sus estados contables a disposición, por lo que la cifra es mucho mayor.

Con los dirigentes a la cabeza

Magnetto y Rocca, los dirigentes políticos del gran empresariado, presionan por aumentos en sus respectivos sectores pese a que tienen ganancias y las reparten entre sus accionistas. Al inicio de la pandemia no tuvieron reparos en aprovecharse del Estado y pedirle fondos para el pago de sueldos a través del programa ATP.  A partir de que El Destape reveló esta situación el Gobierno cambió los requisitos; Techint devolvió el dinero, cerca de 500 millones de pesos, luego de despedir a 1.450 trabajadores. Clarín no, usó dinero del Estado para pagar parte de los sueldos en el diario y en Radio Mitre, salarios que pagó en cuotas al menos durante 5 meses. 

El Grupo Clarín, como publicó en absoluta soledad El Destape, repartió ganancias por 430 millones de dólares a mediados de noviembre. Según informó Telecom a la Comisión Nacional de Valores (CNV), “los dividendos en especie que se acreditarán corresponden a resultados generados a partir del 1° de enero de 2018”. Lo curioso es que Telecom informó que tuvo pérdidas por 10.582 millones de pesos en 2018, por 22.151 millones en 2019 y por 1.249 millones en lo que va de 2020. ¿Como acumularon dividendos si tenían pérdidas? ¿Le mintieron a la AFIP? ¿A la CNV?

En este contexto, Clarín lanzó una operación mediática para instalar que sus servicios de telecomunicaciones (cable, internet y celulares) aumentarán un 20% en enero. En agosto, el presidente Alberto Fernández decretó que pasaban a ser servicios públicos en competencia y, por ende, requieren de una autorización del Estado para los aumentos. Ante esa operación, el presidente dijo en El Destape Radio que “hay muchos aumentos declarados en los diarios pero no concretados, como los del cable y celulares". Según indicaron desde el ENACOM el aumentó rondará el 5% y se garantizará una tarifa social. La pregunta, en base a los balances del Grupo Clarín y a como reparten ganancias entre sus accionistas, es si más que aumentar no deberían bajar.

el-ministro-economia-martin-guzman-junto-paolo-rocca-el-19-seminario-propymes-el-programa-corporativo-detechintMartín Guzmán y Paolo Rocca cara a cara: Elogios y anuncios en el cierre de ProPyme


En el caso de Techint, sus empresas reportaron ganancias por 36.166 millones de pesos en lo que va de 2020. De esos 16.494 millones corresponden a Ternium, 8.080 millones a Tenaris y 11.592 millones a Tecpetrol. En una reunión de directorio de Ternium el Estado, que tiene participación accionaria en la empresa, propuso que las ganancias se reinviertan. Perdió la votación: las guardaron para repartirlas.

Ahora será uno de los grupos empresarios que participe del Plan Gas y, como tal, tendrá influencia en las discusiones acerca de las futuras tarifas. Junto a Rocca los empresarios que participaron del lanzamiento del Plan Gas fueron Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, y Alejandro Bugheroni, de Pan American Energy.  Los 3 figuran entre los argentinos más ricos; sus 3 holdings reportaron ganancias multimillonarias en 2020. La pregunta se repite: ¿se precisan aumentos de tarifas para empresas superavitarias y empresarios super ricos?

Así lo cuenta Ari Lijalad para El Destape.
   

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.