Marco Lavagna detalló cuáles son las restricciones bancarias para quienes no adhieran al censo

El titular del Indec detalló el alcance de las prohibiciones para operar en bancos que tendrán quienes no completen el formulario requerido para el Censo Nacional Económico 2020-2021

Economía - Empresas14 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

"Todos los censos en Argentina son obligatorios", afirma Marco Lavagna, director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), al justificar la prohibición de realizar operaciones bancarias como "incentivo" para las empresas o personas que no completen el Censo Nacional Económico 2021-2021. En diálogo con BAE Negocios, detalla a qué se debe la diferencia entre la medición de pobreza del organismo nacional y de la UCA y hace un balance de su primer año de gestión.

—El Censo Nacional Económico empezó el 30 de noviembre. ¿De qué se trata y cómo es el proceso y las fechas?
—Planificamos un censo en dos etapas. Primero, la de empadronamiento, en la que buscamos que los seis millones y medio de CUIT se registren. Eso dura seis meses. Después entramos en la segunda etapa, que es de encuestas específicas, donde ya vamos a una muestra y hacemos preguntas específicas. Tenemos previsto que esta segunda etapa empiece a inicios de 2022 y va a durar más o menos un año. En dos años tenemos terminado el proceso del Censo Económico. Es una ganancia muy grande de tiempo respecto de otros censos. El último censo (económico) en Argentina fue en 2004-2005 y se requirieron más de 15.000 personas en la calle y se tardó cinco años en terminar el procesamiento. Ahora, con la incorporación de tecnología y el planteo de un censo digital, además de tener una reducción muy grande de costos, porque tenemos un censo muy austero, vamos a poder hacer el procesamiento más rápido usando inteligencia artificial y algoritmos estadísticos.

Las operaciones bancarias prohibidas para quienes no hagan el censo
El propio Indec admitió que se levantó cierta polémica mediática en la última semana a partir del anuncio del Banco Central de que se establecerían algunas prohibiciones bancarias para aquellas empresas o personas físicas que no completasen el censo económico. 

"Primero, hay que aclarar que no son todas las operaciones bancarias. No es que si no se hace el censo no vas a poder ir al banco a hacer un depósito o a sacar tu plata o que una empresa no va a poder pagar sueldos", explicó Lavagna.

En ese sentido, precisó que las restricciones se establecerán sobre operaciones como la apertura de nuevas cuentas o poder hacer el trámite de un crédito bancario, para las cuales se va a requerir certificado censal.

El titular del Indec desarrolló el argumento detrás de la medida: "Todos los censos en Argentina son obligatorios. Son parte de nuestra obligación ciudadana -afirmó-. Si no hiciéramos incentivos como este, deberíamos pensar en un operativo de campo mucho más costoso, que requeriría más tiempo y recursos".

El certificado censal se llena de manera online en no más de 10 o 15 minutos, precisó Lavagna, y aclaró que si alguna empresa o persona no puede realizar alguna operación por no haberlo completado, puede hacerlo y volver a operar en el momento. "No es una demora de un mes o dos", dijo.

la-inflacion-julio-se-desacelero-segun-el-indecEl BCRA prohibirá operaciones bancarias a 700.000 empresas y 5 millones de personas físicas si no responden el Censo Económico

Las operaciones bancarias para las cuales se requerirá el certificado censal son:

  • Apertura de cuentas de depósitos y de cualquier otra que implique captación de fondos, 
  • Otorgamiento de créditos y sus respectivas renovaciones, 
  • Apertura de créditos documentarios, 
  • Apertura de cuentas para valores en custodia, 
  • Otorgamiento de fianzas y préstamos de valores,  
  • Alquiler de cajas de seguridad.

A su vez, las fechas a partir de las cuales se solicitará el certificado censal son:

  • 1º de abril de 2021 para las personas jurídicas
  • 1º de mayo de 2021 para las personas humanas responsables inscriptas (autónomos)
  • 1º de julio de 2021 para las personas humanas monotributistas 

La exigencia de la documentación concluirá el 28 de febrero de 2022.

Para qué servirá el Censo Nacional Económico
Lavagna señaló que el Censo Nacional Económico no solo le servirá al Gobierno sino también al sector privado, al que ayudará "a tomar decisiones, por ejemplo sobre inversiones, o el mismo banco puede hacer un mejor análisis sectorial para su cartera crediticia".

En cambio, el CNE no espera medir el impacto de la pandemia en la economía. "Los censos no buscan ver como fue la evolución de una crisis particular. Lo que buscan es información macro estructural, ver la estructura productiva del país", explicó. 

De ese modo, el Indec espera conocer qué actividades tienen hoy un peso diferente en la economía del que tenían 10 o 15 años atrás. Por ejemplo, Lavagna cree que se notará un crecimiento del área del software.

En cambio, la influencia que tuvo el Covid-19 en la economía se ve con las demás encuestas o relevamientos que realiza el organismo periódicamente.

—También vale aclarar que la información recopilada es confidencial

—Toda la información del Indec está resguardada por secreto estadístico, por ley. Cuando llegamos al punto de que una información que damos puede llegar (a identificar) a una persona particular, tenemos la traba de que no podemos decirla. Yo puedo agrupar a las personas parecidas con una misma actividad o tamaño, pero no puedo hablar de una persona en particular. Nosotros cuidamos la anonimización de los datos con seguridad informática de muy alto nivel.

—Como decía, el último Censo Nacional Económico se hizo en 2004-2005 y suele hacerse cada 10 años. ¿Por qué piensa que no se hizo durante el último año del gobierno de Cristina ni durante todo el gobierno de Macri?

—No lo sé, tendrías que preguntarles a ellos. Sí creo que lo importante es que podamos trabajar en esto y terminarlo porque nos permite no solo relevar información nacional sino también regional. Cuáles son las regiones con más peso en alguna actividad, cuáles no, dónde tenés crecimiento potencial de algunas actividades, etc. Después, por qué se retrasaron en hacerlo (el censo económico con Cristina o con Macri) hay que verlo. La decisión nuestra era avanzar en este censo así como en el poblacional. Al hacerlos en tiempos parecidos nos va a permitir una complementariedad de la información muy grande.

Magnetto-Rocca-Pagani-AEAAEA pide baja de impuestos pero maximizan sus ganancias a pesar de la pandemia

—El CNE abarca solo la actividad registrada. ¿Cómo se hace para medir la importancia numérica y el impacto del trabajo informal o de la precarización con un censo de este tipo?

—El Censo Económico lo que te da es la economía registrada, más allá de que hay alguno que te pueda contestar algo que no está declarando en una facturación. Todo el resto de las actividades, por ejemplo la señora que hace empanadas en su casa y las vende, que no tiene un CUIT, ¿cómo las captamos? Con el censo poblacional, cuando vas por casa por casa y preguntás qué actividad tienen. Nosotros combinamos la actividad del censo poblacional, la cantidad de gente que está dentro de una misma actividad, y la comparamos con la cantidad de gente que tiene la actividad del Censo Económico. La diferencia en la economía informal. Lo estoy simplificando, obviamente. A mí no me interesa saber si tal empresa tiene a alguien no registrado o una actividad no declarada, o si hay una persona que no está registrada. Lo que a mí me interesa es ver los sectores.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.