Este año el Banco Provincia superó los 100 mil millones en créditos con tasas especiales

La entidad financiera le otorgó al sector productivo más 100 mil millones de pesos en créditos con tasas especiales durante 2020

Economía17 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
Juan-Cuattromo-Banco-Provincia1

Juan Cuattromo, presidente de la entidad financiera, señaló que “desde el inicio mismo de la gestión el Gobernador Kicillof nos encomendó orientar los recursos del banco hacia la producción, con el objetivo de potenciar la economía y generar empleo. Por eso la irrupción de la pandemia nos encontró preparados para asistir a las empresas en las mejores condiciones”. Y añadió: “El COVID-19 nos impuso nuevas prioridades pero no alteró nuestro objetivo estratégico: ser una herramienta al servicio del desarrollo productivo bonaerense”.

Las colocaciones del programa Reactivación Pyme, con tasas que rondan el 24% anual, superan los $69.432 millones. Más de 10.400 pymes recibieron financiamiento a través de alguna de sus líneas. En una distribución por segmentos, el 38% pertenece a la agroindustria, un 26% al sector comercial, el 17% a la industria y otro 17% al área de servicios.

El grueso de la asistencia se concentró en el descuento de cheques, con $38.265 millones, y en los créditos para capital de trabajo, con $31.102 millones distribuidos en 13.141 préstamos. La línea de descuento de cheques tuvo un gran impulso a partir de la implementación de la modalidad eCheq, un desarrollo propio del área de Sistemas de Banco Provincia, que permite gestionar este medio de pago de manera 100% digital a través de la Banca Internet y con tasas más bajas que la modalidad tradicional. Desde su lanzamiento, en agosto, se cambiaron 35.000 eCheqs por un monto aproximado de $ 15.000 millones. Según estos datos, el volumen operado con cheques electrónicos ya representa el 39% de toda la línea.

pymesEl Gobierno lanza nueva línea de créditos con tasa subsidiada para pymes exportadoras o lideradas por mujeres

Otro producto que tuvo un gran recorrido durante el año fue Procampo. La tarjeta para el productor agropecuario y el contratista rural registró 24.500 operaciones por más de $17.867 millones, a partir de promociones con tasa 0% con empresas proveedoras de insumos.  

Durante el segundo semestre se aceleró la demanda de créditos para inversión, con colocaciones que alcanzan los $9.326 millones. Más de la mitad de este monto corresponde a la línea A Toda Máquina, pensada para fomentar la industria metalmecánica, con un interés más accesible para las compras en empresas radicadas en la provincia de Buenos Aires. Esta línea financió la adquisición de 871 bienes de capital para el sector agropecuario por un total de $5.000 millones, con tasas que fueron del 16,5 al 22,5% anual. Además, en noviembre comenzó a operar la nueva línea de inversión productiva impulsada por el BCRA destinada a MiPymes, con tasa de 30% anual, que en menos de dos meses lleva otorgados 223 préstamos por $1.540 millones.

Las empresas proveedoras del Estado provincial también contaron con un crédito específico del Banco, que les permitió descontar los Certificados de Liquidación Provisoria emitidos por la Tesorería bonaerense. Con esta herramienta se monetizaron 222 certificados por más de $ 925 millones, con una tasa de 24% anual.  

En línea con las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional, Banco Provincia otorgó $4.842 millones con tasa 0% a 43.379 autónomos y monotributistas.  El monto promedio de estos préstamos fue de 112 mil pesos.

“Toda esta oferta crediticia contó con condiciones especiales de plazo y tasa que ayudaron a que miles de empresas, trabajadores y trabajadoras independientes y personas microemprendedoras pudieran sobrellevar mejor el período de menor actividad económica a causa de la pandemia”, expresó Cuattromo.  El titular del Provincia señaló que “de cara al 2021 el objetivo será continuar asistiendo al sector productivo para retomar la senda del crecimiento, que es nuestro principal eje de gestión”.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.