LIP Pymes: Lanzan nueva línea de créditos de inversión productiva

Tendrán un plazo de hasta 61 meses con seis de gracia, y una tasa de interés subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del 25 por ciento anual los dos primeros años. Estará disponible en 21 bancos

Economía - Empresas08 de enero de 2021ColaboradorColaborador
pymes

La Línea de Inversión Productiva LIP Pymes es un sistema de créditos con tasa de interés bonificada del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación con la que se financiarán proyectos de hasta 70 millones de pesos por empresa, con un primer cupo de 20.000 millones de pesos.

Los créditos tendrán un plazo de hasta 61 meses con seis de gracia, y una tasa de interés subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del 25 por ciento anual los dos primeros años. De esa tasa se podrán bonificar dos puntos porcentuales más en el caso de Pymes que registren exportaciones en los últimos 24 meses, y un punto porcentual extra en el caso de las Pymes que sean lideradas o propiedad de mujeres.

De esta forma, la tasa bonificada puede llegar hasta el 22 por ciento anual de acuerdo a las características de la empresa solicitante. El préstamo podrá destinarse a la adquisición de bienes de capital de producción nacional --incluyendo leasing-- y a la construcción o adecuación de instalaciones con un tope del 20 por ciento de capital de trabajo asociado.

cargas-sociales-pymesDurante 2020 las pymes optaron por el Echeq para financiarse

Los bienes de capital a ser financiados podrán tener hasta un 30 por ciento de componentes importados y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) actuará como entidad de consulta de fabricación nacional de las entidades bancarias. El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, resaltó: “Estamos trabajando en la reactivación productiva y las pequeñas y medianas empresas son actores fundamentales de este proceso. Nuestro objetivo es acompañarlas para que puedan llevar adelante proyectos a mediano plazo que les permitan crecer y producir más. Cuando las Pymes invierten en maquinaria, en tecnología para actualizar sus líneas de producción, en ampliar sus instalaciones, estamos generando más trabajo”. La línea LIP Pymes forma parte del Plan de Reactivación e Inclusión Financiera que anunció el presidente Alberto Fernández junto al ministro Matías Kulfas en noviembre y se suma a las 21 líneas que ya puso en marcha la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores a lo largo del 2020, a través de las cuales ya se otorgaron 642.000 créditos a Pymes, monotributistas y autónomos. 

Para garantizar una oferta crediticia federal, esta línea estará disponible en las sucursales de todo el país de los siguientes bancos: Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco HSBC, Banco Credicoop, Banco Santander, Banco Macro, Banco de Córdoba, Banco ICBC, Banco Hipotecario, Banco Patagonia, Banco de Santa Fe, Banco Galicia, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Banco de la Pampa, Banco Rioja (BACS), Nuevo Banco de Entre Ríos, Banco de Corrientes, Banco de la Provincia del Neuquén, Banco de San Juan, Banco de Santa Cruz. A estas entidades se le sumarán próximamente el BBVA Banco Francés, Banco Supervielle, Nuevo Banco del Chaco y Banco del Chubut. Una vez colocado este primer cupo, se realizará una nueva subasta de 20.000 millones de pesos en las próximas semanas.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.