
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El plan de pagos abarcará más del 70% de los pasivos tributarios que registraba el organismo. Siete de cada diez empresas adheridas fueron pymes. El 58% de la deuda regularizada tiene origen en contribuyentes de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
Economía - AFIP11 de enero de 2021La moratoria de impuestos que lanzó la AFIP durante 2020 terminó con 1,2 millones de planes de pago que correspondieron en un 70% a pymes y que permitieron regularizar $533.000 millones en deuda impositiva, previsional y aduanera vencida, informó este domingo el organismo.
El monto total de las obligaciones ingresadas en las dos etapas del plan de facilidades representa el 71,4% de las deudas registradas en los sistemas de la agencia recaudadora, según información oficial. A través de sus dos etapas, “la moratoria ofreció un instrumento para hacer frente a las dificultades económicas que arrastraba la economía argentina en 2019 y amortiguar el impacto de la pandemia de la Covid-19 sobre todo el entramado productivo”, señaló la AFI¨P.
El plan de facilidades vigente entre septiembre y diciembre del año pasado generó 813.606 adhesiones por un monto superior a los $426.000 millones. “A ese universo se suman las 384.649 adhesiones por $107.000 millones a la moratoria para las micro, pequeñas y medianas empresas establecida a comienzos de 2020 por la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva”, precisó la agencia.
La información disponible en las bases de datos permite estimar que aquellos contribuyentes que ingresaron a la Moratoria 2020 accedieron a una quita promedio del 28,6% de sus deudas, cifra que supone un esfuerzo fiscal superior a los $213.000 millones. “Con 1,2 millones de planes y más de 533.000 millones de pesos en deuda regularizada, la Moratoria 2020 genera un alivio para que las empresas encaren el proceso de recuperación económica”, manifestó la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Las pymes explican más del 69% de toda la deuda regularizada durante las dos etapas de la moratoria. Las empresas de mayor envergadura, segmento que estuvo habilitado a adherirse a partir de la ampliación del plan de facilidades de pago, representaron el 13,9% del total. Por su parte, las entidades sin fines de lucro como clubes de barrio, cooperativas, universidades públicas y asociaciones civiles sumaron el 7% de todas las obligaciones vencidas ingresadas. Por último, los pequeños contribuyentes explicaron el 3,3% de los montos ingresados.
La provincia de Buenos Aires concentró el 32,5% de las presentaciones realizadas y el 25,4% del monto consolidado total. La Ciudad de Buenos Aires explica el 20,7% del total de los planes generados y el 32,2% de la deuda regularizada. Las cifras para ambas jurisdicciones son consistentes con su mayor participación en la cantidad de empresas a nivel nacional.
Las entidades sin fines de lucro generaron cerca de 26.000 planes para regularizar deudas vencidas por unos $37.000 millones. Las provincias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) explicaron el 23% de las adhesiones y el 17,9% del total de las obligaciones ingresadas. El universo restante de los planes generados en la Moratoria se distribuyó entre la región Noroeste (6,8% de las adhesiones y 6,0% de la deuda), Cuyo (6,2% y 5,8%), Patagonia (5,9% y 8,3%) y Noreste (5,0% y 4,4%).
Desde una perspectiva sectorial los resultados de ambas etapas de la Moratoria 2020 evidenciaron el impacto de la pandemia así como las profundas dificultades económicas registradas a finales de 2019 por todo el entramado productivo”, informó la AFIP.
La industria manufacturera fue el sector que más deuda presentó durante ambas instancias de la moratoria. Las firmas industriales ingresaron obligaciones vencidas por más de $109 mil millones, ó 20,5% del monto total consolidado. El segundo rubro en relevancia fue Comercio y reparaciones con un monto superior a los $88 mil millones.
Por último, un total de 275 empresas quebradas adhirieron a la moratoria para regularizar más de $16 mil millones en obligaciones impagas. Las adhesiones de firmas en esta condición “están sujetas a la aprobación judicial de los avenimientos pero la experiencia reciente muestra que la tasa de recupero de las acreencias del Estado Nacional con empresas liquidadas es del 3% mientras que cuando existieron planes de facilidades de pago el recupero asciende al 70% del total”, concluyó la AFIP.
Fuente: Infobae
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.