Otro escándalo para YPF, sube precios pero subsidia pérdidas de AESA

Es acusada de competencia desleal y le debe a la petrolera $8.700 millones

Economía18 de enero de 2021ColaboradorColaborador
ypf

Hace algunas semanas, la Federación de Cámaras del Sector Energético de la provincia de Neuquén (Fecene) hizo una denuncia en relación a una situación que catalogaron como “grave”. El vector considerado eran las “relaciones comerciales” y la sorpresa venía dada porque la compañía referida a la cual se apuntaba era una empresa controlada en un 99% por YPF, llamada Astra Evangelista (AESA). La actividad de AESA está focalizada en cuatro pilares: la construcción integral de obras, la fabricación de equipos y módulos de proceso, ingeniería y la provisión de servicios en las áreas del gas y del petróleo. Algunos registros y bases de datos oficiales dan cuenta de que en la empresa trabajan 6.786 personas.

Ypf combustibleYPF sube los precios de los combustibles un 3,5%

En el comunicado, la Federación denunció a la petrolera porque “afecta negativamente al entramado de empresas regionales”. La explicación venía dada en función de un elemento central: en un contexto sumamente complicado por la pandemia y el recorte de la demanda de crudo, las empresas integrantes de esa Federación sostenían que por la intervención de Astra Evangelista sentaba un parámetro que el resto de las compañías no podía sobrellevar ya que al ser controlada por YPF, la firma cerraba contratos por debajo de los valores de referencia o pisos mínimos necesarios para llevar adelante la actividad. Señalaron que la injerencia de AESA consolida “modificaciones sustanciales de los mecanismos de contratación” pero también “inexistencia de contratos a largo plazo”, todo ello basándose en la relación “variable”, de acuerdo a “lo que la contratante, YPF o las que van a liderar la relación directa (contratistas), considera demandar”. El comunicado, cuyos argumentos centrales también habían sido referenciados por otras cámaras del sector, hacía referencia a otros impactos que este tipo de prácticas mantenía en el sector, sobre todo entre las pymes.
 
Estrategia y resultado negativo

En los últimos días, esa denuncia parece incorporar otros registros a ser considerados en función de los datos presentados en el balance. Uno de esos elementos es que los resultados operativos de AESA hace tiempo parecen haber incursionado en terreno negativo. El otro, que la asistencia financiera de YPF hacia Astra Evangelista de la cual depende esta última, parece haber crecido de forma sustancial hasta un punto que merece mención y que lleva a preguntarse si lo negativo del resultado que deja el negocio no es parte de una estrategia de la petrolera. En rigor, en tan solo nueve meses, el patrimonio negativo de la empresa creció más de un 400% al tiempo que, atención, al 30 de septiembre los préstamos otorgados por YPF a la firma ascendían a $8.700 millones, lo que representa que en tan solo nueve meses la empresa estatal duplicó los préstamos otorgados ya que en diciembre de 2019 ascendían a poco más de $4.200 millones, según se desprende de los resultados. Con respecto a esto, un dirigente del sector del petróleo señaló: “Cada aumento que lleva adelante YPF parece tener como destino de esos recursos el financiamiento en una compañía como AESA, que no sólo ha sido y es parte de la destrucción del entramado productivo regional de miles de pequeñas empresas que ven afectadas sus posibilidades productivas, sino también de una mecánica nociva y algo perversa, donde cada vez más recursos de los argentinos van a financiar las pérdidas de una compañía cuyo derrotero marca que cada día pierde aún más”.

La secuencia de los últimos dos años parece confirmar todas las especulaciones. Según los resultados presentados en bolsa, en su ejercicio anual cerrado en diciembre de 2019, la firma informa ventas por un total de $32.900 millones. El dato es que en ese periodo tuvo un resultado negativo de $3.445 millones. Un año antes, en diciembre de 2018 facturaba $13.900 millones y acumulaba pérdidas por $372,5 millones. En diciembre de 2019 terminó el año con un patrimonio neto negativo de $698,3 millones. En su balance parcial por el periodo de nueve meses cerrado en septiembre de 2020, su facturación ascendía a $16.600 millones y acumulaba un resultado negativo de $2.700 millones. La sociedad presenta al 30 de septiembre de 2020 un patrimonio negativo de $3.584 millones.

En la Fecene acusan a Astra Evangelista de “competencia desleal”, al señalar que genera una “prolongada retención de fondos con sus perversos efectos financieros en esos momentos” y que “mediante mecanismos acotados en la participación”. También apuntan contra YPF ya que señalan que genera “remate de precios y no bajas de costos que den lugar a reducción de precios”. Y agregan: “No estamos dispuestos a aceptar importar desempleo porque los recursos son nuestros y los problemas que genera su explotación también. Tampoco aceptaremos que, en esta grave situación, no se prioricen las empresas locales cuando tenemos miles de desempleados y una situación económica muy difícil”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.