Dólar: el superávit de bienes se convirtió en déficit

En diciembre, la brecha cambiaria y el paro de aceiteros y portuarios terminó de golpear a una dinámica que venía golpeada por el cepo. El negativo fue de USD364 millones en el último mes del año. Aun así, se trata de un fenómeno pasajero y para el 2021 se espera un nuevo positivo de al menos USD13.000 millones.

Economía27 de enero de 2021EditorEditor

El comercio de bienes con el exterior perdió, luego de dos años, el superávit. Registró un déficit de USD364 millones durante el último mes del año, lo que representa una mala noticia para una economía necesitada de dólares. Una de las principales explicaciones, además del efecto de la brecha cambiaria, fue el paro de aceiteros y portuarios durante el período, que tuvo cierta continuidad en enero, por lo cual podría seguir el número negativo, al menos un mes más. Pero el fenómeno es transitorio y para la totalidad del año, se proyecta un nuevo superávit de al menos USD13.000 millones.

dolaresAFIP pusó la mira sobre los monotributistas que compraron dólar MEP

Importaciones

El Indec publicó el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de diciembre, uno de los datos que más fueron observados a lo largo del 2020, dada la constante amenaza de devaluación, que finalmente no llegó a concretarse, y la suba de la brecha cambiaria, producto del cepo. El año terminó con un superávit de USD12.528 millones en la balanza de bienes. Algo menor al de USD16.000 millones que llegó a esperarse en los momentos en los que la recesión histórica llegó a tumbar a las importaciones en niveles récord. Pero, todavía, un superávit.

La cuestión del balance de bienes fue una clave del 2020 porque fue ahí donde se notó el efecto que la suba de los dólares paralelos terminó teniendo en el dólar oficial. La brecha cambiaria generó expectativas de devaluación fuertes, que incidieron en las actitudes de los grandes actores del sector oleaginosa y cereales que, tanto en la ventanilla exportadora, como en la importadora, especularon (o se protegieron), frente a la posibilidad de una suba del precio del dólar.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.