
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El ex candidato liberal se reunió con empresarios en Mar del Plata y le pidió al Gobierno que avance con ayudas al sector. Espert pide más subsidios y ATP para los hoteleros. Según sus propios libros los empresarios que solicitan asistencia del Estado son "prebendarios"
Política - Opinión29 de enero de 2021José Luis Espert, el candidato del liberalismo en las últimas elecciones presidenciales, le pidió al Gobierno nacional que otorgue más subsidios al sector hotelero, uno de los más golpeados por la pandemia.
"Pobre Mar del Plata, ya no es tan feliz. Reunidos con hoteleros y dueños de restaurantes, el panorama es desolador", tuiteó el líder de Despertar, que se presentará en las elecciones de este año como candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires.
El economista pidió que se restablezca el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para el sector hotelero. "Hoy se estableció de manera genérica el Repro 2 que no sirve para la actividad ya que son $9.000 por empleado con innumerables requisitos", indicó.
Curiosamente, el año pasado cuestionó con dureza ese tipo de ayuda estatal de emergencia. "Como la gente no trabaja, usted le tira un pequeño salvavidas, un flotador pequeño, que es el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y la ATP, y eso hace explotar el gasto público", señaló en juni en una entrevista con La Nación PM.
Espert pidió "subsidios a la actividad como el implementado en 2020 por el Ministerio de turismo con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo".
Al mismo tiempo, reclamó exenciones impositivas para el sector ( en especial impuesto inmobiliario y tasa de servicios urbanos por todo 2021) y "reducción del IVA a la actividad hotelera: 10,50% en lugar del 21% como lo tienen desde siempre Francia (cuna de donde salió el impuesto)".
"Más que liberal parece un keynesiano. Está cada vez más populista y vende humo" afirmó a LPO un dirigente de Republicanos Unidos, el otro espacio liberal que buscan competir de cara a la elección legislativa de este año.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.