Guerra Fría: la disputa entre el Gobierno y los importadores

Las trabas para importar se extendieron a casi todos los rubros a través del régimen de Licencias No Automáticas, pero afecta a algunos más que a otros. Los amparos judiciales y una guerra fría en puerta.

Política01 de febrero de 2021EditorEditor

Las trabas para importar se han extendido a casi todos los rubros a través del régimen de LNA (Licencias No Automáticas). Sin embargo, impacta con mayor intensidad en algunos de ellos, como los neumáticos, los muebles, el calzado, los productos metalúrgicos, el rubro textil, los juguetes, motos y autopartes y en algunas líneas de consumo masivo.

En este sentido, el titular de la Cámara de Importadores (CIRA), Rubén García, señaló que "la situación se agravó en diciembre y en el puerto hay muchísimos contenedores con mercadería parada". Además, advirtió por los faltantes de insumos y productos y que "esto se nota fácil en cualquier supermercado".

 Según han expresado en diversas oportunidades las empresas, el futuro es incierto. La mayoría de los reclamos apuntan hacia la Secretaría de Industria, en manos de Ariel Schale, que es la oficina encargada de asignar cupos, revisar los formularios SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) y aprobar o rechazar los embarques. Si el pedido es "observado", implica recomenzar todo el trámite con un final incierto. "En comparación con los últimos meses de 2020, se están aprobando la mitad", aseguró un fabricante de motos.

Aproximadamente son 20.000 los cuits que importan dinámicamente, y si bien, se gestionan entre 10 y 15 reuniones por día con los empresarios para "administrar" las importaciones los problemas se acumular a pasos agigantados, desde los mínimos burocráticos hasta las mercaderías que llegan al país sin la correspondiente aprobación, una maniobra clásica de un sector que necesita políticas claras y bien comunicadas sobre que si y que no hacer en esta gestión.

El ataque de los importadores y los abogados al Gobierno

Fuentes en off le confirmaron a Mundoempresarial.com.ar que funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, más específicamente de la Secretaría que conduce Ariel Schale, reciben de 50 a 60 amparos  por semana impulsado por algunos jueces específicos para "habilitar" importaciones sin control o administración.

La cartera que conduce Kulfas está desactivando aproximadamente un 30 o 40% de las demandas de manera técnica pero los estudios de abogados que piden un 4% BLUE del total de lo que se va a importar para gestionar la avanzada vía judicial seduce cada semana a más empresarios. 

Desde el propio sector empresarial que apoya la política de administración del comercio ven con preocupación como las cámaras sectoriales, metalúrgicos, madera, textiles, juguetes, calzado, siempre beneficiadas por las políticas industrialistas no están "saliendo" a defender la gestión.

Hubo diálogos entre funcionarios, empresarios y legisladores nacionales al respecto que podrían derivar en una legislación específica que les brinde más y mejores herramientas al poder ejecutivo para administrar las importaciones, al menos en el marco de una doble emergencia económica y sanitaria como es lo que provoca la pandemia por el Covid.

Desde el sector empresarial más afín al gobierno dejaron entrever a funcionarios que tendrían la voluntad de enfrentarse tanto a la cámara de importadores como al poder judicial sino cesan con el hostigamiento "rentado" a los funcionarios nacionales, lo que parece la antesala de una verdadera guerra fría que por ahora no escaló en la agenda pública.

Los empresarios dudan de que la situación pueda mejorar

Según han explicado, el objetivo del Gobierno es proteger las reservas del Banco Central. A pesar de las fuertes restricciones, en 2020 las reservas del BCRA cayeron U$S 5.438 millones, a pesar de que la balanza de comercio exterior registró un superávit de US$ 12.528 millones. Así lo ha revelado el INDEC en los últimos días. La esperanza es que a partir de marzo, con la llegada de los agrodólares de la soja, la situación mejore, pero todavía nadie sabe qué sucederá. 

De hecho, el propio Schale dijo hace pocos días que el dólar es "un recurso escaso" y que tienen como prioridad la administración de la "escasez para poder contar con los insumos que necesitan las fábricas". De esta manera, el titular de la cartera reconoció que "la Argentina atraviesa un serio problema de restricción externa" y le echó la culpa al gobierno anterior por la actual situación. En ese mismo ámbito, Schale garantizó que "los dólares para la producción y bienes de capital van a estar".

Ariel Schale"Los dólares para la producción y bienes de capital van a estar" Ariel Schale

No obstante, los empresarios desconfían sobre las afirmaciones del funcionario. De acuerdo a lo que han indicado fuentes de distintos rubros consultadas por Clarín, las trabas se profundizan y son generalizadas. En muchos casos, consisten en demorar autorizaciones o tacharlas de "observadas". 

La operatoria de importación, en el actual contexto cambiario, ofrece resquicios para la especulación. Ayer, el Banco Central suspendió a 9 importadores por "no nacionalizar los bienes por los que accedieron al mercado y giraron las divisas", por un monto de US$ 15 millones. Se trata de empresas que accedieron a dólares al tipo de cambio oficial para efectuar pagos por compras en el exterior y que no ingresaron la mercadería en el plazo establecido de 90 días. A la inversa, hay importadores que pagaron o compraron a crédito, trajeron la mercadería y no la pueden sacar del puerto. "Muchas empresas recurrieron a la Justicia y lograron liberarla a través de cautelares", sostuvo el titular de la Cámara de Importadores.

En el medio, el Gobierno incrementa los controles. Al parecer, el plan actual es relevar sector por sector para analizar la situación de la balanza comercial y asignar un cupo anual a cada empresa. "Ya lo hicieron con la industria automotriz y la semana que viene le toca a las motos", señalan. El resto del cronograma se desconoce y por el momento "seguimos presentando semanalmente al secretario Schale el listado de LNA críticas", explicó un directivo de una cámara empresarial a los asociados a través de Whatsapp.

Fuente: iprofesional / mundoempresarial

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.