En 2020 las transacciones digitales crecieron más de 2.000%

Los datos fueron aportados por la Cámara Compensadora Electrónica (Coelsa). En total, se realizaron 74,8 millones de operaciones entre cuentas bancarias y no bancarias del ecosistema nacional de pagos

Economía23 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
tarjeta

Las transacciones del ecosistema digital de pagos en la Argentina tuvieron un crecimiento superior a 2.000 % en los últimos doce meses, según datos de la Cámara Compensadora Electrónica (Coelsa).

Entre enero de 2020 y enero de 2021 se realizaron 74,8 millones de operaciones entre cuentas bancarias y no bancarias del ecosistema nacional de pagos por un monto cercano a los 931 mil millones de pesos, detalló la entidad a través de un comunicado.

En enero de 2020, antes de que se declarara la pandemia por el coronavirus, se registraron 670.000 operaciones; y el mes pasado, esas operaciones subieron de forma exponencial hasta alcanzar los 13.954.468.

pymesREPRO II habilitado: Hasta cuándo está abierta la inscripción y quiénes pueden hacerlo

“Lo que habíamos planificado con los bancos que sucedería en tres años, ocurrió en tres meses”, afirmó el CEO de Coelsa, Atilio Velaz.

Asimismo, explicó que “esto es un claro ejemplo de lo beneficioso que resulta un medio de pago electrónico ante un imponderable como es la pandemia, y lograr de esta manera, que no se vea afectada la cadena de pagos en la Argentina”.

Sobre este tema, Velaz subrayó los logros obtenidos por el desarrollo y lanzamiento de los cheques electrónicos (eCheq) en 2019.

En este sentido, anunció que en medio de la pandemia, pasaron de administrar 10 mil eCheq por mes a 600 mil.

“El impulso de los medios de pago digitales y la aparición de nuevos jugadores en el ecosistema de pagos hicieron que haya mayores beneficios para la sociedad”, recalcó Velaz y aseveró que de esta manera se genera “mayor inclusión y un crecimiento sostenido del uso de medios digitales contra el uso del efectivo”.

Vale mencionar que, como cámara compensadora, la empresa es responsable y garante de las transacciones digitales, cualquiera sea el medio de pago utilizado: Códigos QR, billetera digital, tarjetas, transferencias, cheques y débitos directos.

Fuente: InfoCámaras

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.