
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
En un comunicado, la Asociación de Industriales Metalúrgicos, manifestaron la preocupación a partir de las dificultades existentes para acceder al material, así como el incremento de los costos experimentados en los meses pasados
Política - Industria 26 de febrero de 2021Dirigentes de ADIMRA se reunieron con representantes de ACINDAR, a partir de las dificultades para acceder al material en las cantidades necesarias, así como el incremento de los costos experimentados en los meses pasados.
Aseguran que durante los próximos meses, marzo y abril, existirá un fuerte desabastecimiento por "paradas de mantenimiento".
Desde ADIMRA se planteó la preocupación existente y desde ACINDAR compartieron la siguiente información:
• Las entregas en febrero fueron de 80 mil toneladas. Algunas instalaciones están funcionando al 100%, pero hay otras como Tablada que están operando al 80%. La operación en este caso no llega a su máxima capacidad por causa del personal exceptuado, mayor de 60 años y también por aquellos que tienen enfermedades preexistentes. Esta situación genera mayores dificultades en la línea de Alambre.
- Paradas de planta y abastecimiento:
• En este momento se están realizando algunas paradas de planta tal como Tablada.
• En marzo se va a parar el tercer tren de laminación que fabrica alambrones y es el que impacta significativamente en el entramado metalúrgico. Estará parado desde el 1 de marzo por cuatro semanas. Aclararon que para los alambres que van a producir en marzo, los alambrones ya fueron fabricados en febrero.
• La acería parará el 5 de abril. La parada en un primera instancia será de dos semanas y en la segunada de tres semanas.
• La empresa en algunos casos consiguió abastecerse de productos de otras plantas que tienen en la región. Sin embargo a partir del aumento de la demanda a nivel global, no están pudiendo contar con stock de productos fabricados por ellos mismos en otras partes del mundo.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Extrabajadores de las empresas estatales de Segba, Correos, Encotel y Encotesa que fueron privatizadas en los años ’90 se movilizarán mañana al Congreso para reclamar que se reconozca de forma efectiva la aplicación del Programa de Propiedad Participada (PPP) y los derechos laborales y previsionales de los exagentes de YPF.
Durante un encuentro con empresarios en Mendoza, la titular del la AFIP remarcó que el 70% de las empresas que accedieron a los beneficios fijados por la ley de Alivio Fiscal son pymes. Qué dijo sobre el macrismo y el sistema tributario que "heredó" el Gobierno.
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.