Pymes industriales en enero operaron un 20% por encima del 2019

Por segundo mes consecutivo la producción se muestra en alza. Un informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) muestra los datos del momento que atraviesa el sector

Política - Industria22 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
industria acero

El comienzo del año muestra la continuidad de la tendencia positiva con la que la actividad industrial cerró el 2020. Puntualmente, en enero varios de los principales sectores industriales operaron entre un 10% y 20% por encima del promedio de 2019, previo al inicio de la pandemia por Covid-19. Según informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), medido por el consumo de energía, la industria se expandió en enero un 7,9% interanual.
 
Estos números confirman el análisis que vienen realizando en el equipo económico respecto a la marcha de la actividad económica tras el impacto de la pandemia del coronavirus. “Más allá del crecimiento heterogéneo, lo que vemos es la sensibilidad de distintos sectores para reaccionar ante los cambios de ciclos económicos”, explicó una fuente oficial a Ámbito, y siguió con su pensamiento: “Los años 2018 y 2019 habían sido muy malos, y la pandemia profundizó ese escenario. Ahora, lo que se está viendo es el efecto de las políticas que estamos llevando adelante para la recuperación del empleo y la producción”.

industria aceroLas pymes industriales reactivaron y los niveles ya superaron la pandemia y el 2019

Luego de lo que fue el desplome generalizado de abril y mayo de 2020, con sectores como el automotriz con una caída del 100%, la industria viene mostrando signos de recuperación. Tal es así que el año de la pandemia cerró con una caída de la industria “menor a la esperada” del 6,3%, según se desprende del informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).

“En esta recuperación lo que empieza a pasar es que hoy una reconfiguración de los sectores, que confirman la nueva estructura económica. No al estilo de la reconversión macrista, acá estamos llevando adelante políticas de estímulo en el marco de una nueva agenda productiva”, dijo la misma fuente a Ámbito y enfatizó que “no se trata solo de sustituir importaciones, nuestra agenda incluye la economía del conocimiento para la tecnificación de la producción, es la mirada de una Argentina que satisfaga el mercado interno y salga a competir al mundo”.

Volviendo al mes de enero, el índice adelantado de actividad industrial del CEP XXI -que toma como insumo el consumo de energía en las principales industrias- evidenció que la mejora de la industria fue traccionada por ramas como la automotriz que creció un 17,5% interanual; la de materiales para la construcción en donde los despachos de cemento subieron 19,2% interanual y la producción de materiales en las grandes empresas de la construcción nucleadas en el Grupo Construya lo hicieron en un 24%; y la de caucho y plástico con una expansión interanual del 14% en el consumo de energía.

Capítulo aparte para la siderurgia impulsada por ramas como la construcción, la automotriz, la maquinaria agrícola y la metalmecánica, por lo que las plantas industriales fabricantes de acero y sus derivados -como los laminados- tuvieron un enero de alta actividad. De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo subió un 24,3% interanual, pero “el dato que más sobresale es que la fabricación de laminados en caliente fue la mayor desde enero de 2008 y la de laminados en frío la mayor desde enero de 2005”, indica el informe del CEP XXI.

El uso de la energía también arrojó el dato de que el 53% de las más de 1.000 plantas industriales relevadas consumieron más energía en enero de 2021 que en el mismo mes de 2020. En este sentido, el consumo de energía desestacionalizado en la industria automotriz fue 20% superior al del promedio de 2019, el de la metalmecánica fue 18% superior, el de textil y cuero 15%, el de metales básicos 13%, el de minerales no metálicos 12% y el de caucho y plástico 10%. A su vez, en todos estos sectores -que explican alrededor del 35% del PBI industrial- hubo crecimiento mensual desestacionalizado, se detalla en el informe del CEP XXI.

En cuanto a las razones que impulsaron a la industria en enero, el CEP XXI enumera tres factores. En primer lugar, hay una recuperación de la demanda, mayormente interna debido por ejemplo a programas como el Ahora 12 que tiene impacto directo en el sector de electrodomésticos. En segundo lugar, al aumento de la demanda se suma en algunos casos la sustitución de importaciones, indica el informe y pone a modo de ejemplo que en enero los patentamientos de autos nacionales llegaron a representar el 47% de los totales, cuando un año atrás ese porcentaje había sido del 29%. El tercer punto es que en enero hubo menos paradas de planta por vacaciones que en otros años, en especial en la primera quincena.

Un dato saliente es que la recuperación en la actividad industrial tiene su correlato en el empleo formal. De acuerdo con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en noviembre de 2020 hubo en la industria manufacturera 8.400 puestos de trabajo más que en el mismo mes de 2019, y se creó empleo por sexto mes consecutivo, algo que no ocurría desde 2015, señala el CEP XXI.

Sin embargo, advierte que más allá del repunte del empleo industrial, el empleo privado asalariado formal en su conjunto permaneció estable en los últimos meses. “La razón es que hay actividades que, si bien han empezado a recomponer gradualmente su facturación tras el peor momento de la pandemia, todavía siguen contrayéndose en materia de empleo, compensando de este modo las mejoras que empiezan a exhibir otros sectores”, explica el informe.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.