
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Por segundo mes consecutivo la producción se muestra en alza. Un informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) muestra los datos del momento que atraviesa el sector
Política - Industria 22 de febrero de 2021El comienzo del año muestra la continuidad de la tendencia positiva con la que la actividad industrial cerró el 2020. Puntualmente, en enero varios de los principales sectores industriales operaron entre un 10% y 20% por encima del promedio de 2019, previo al inicio de la pandemia por Covid-19. Según informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), medido por el consumo de energía, la industria se expandió en enero un 7,9% interanual.
Estos números confirman el análisis que vienen realizando en el equipo económico respecto a la marcha de la actividad económica tras el impacto de la pandemia del coronavirus. “Más allá del crecimiento heterogéneo, lo que vemos es la sensibilidad de distintos sectores para reaccionar ante los cambios de ciclos económicos”, explicó una fuente oficial a Ámbito, y siguió con su pensamiento: “Los años 2018 y 2019 habían sido muy malos, y la pandemia profundizó ese escenario. Ahora, lo que se está viendo es el efecto de las políticas que estamos llevando adelante para la recuperación del empleo y la producción”.
Luego de lo que fue el desplome generalizado de abril y mayo de 2020, con sectores como el automotriz con una caída del 100%, la industria viene mostrando signos de recuperación. Tal es así que el año de la pandemia cerró con una caída de la industria “menor a la esperada” del 6,3%, según se desprende del informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).
“En esta recuperación lo que empieza a pasar es que hoy una reconfiguración de los sectores, que confirman la nueva estructura económica. No al estilo de la reconversión macrista, acá estamos llevando adelante políticas de estímulo en el marco de una nueva agenda productiva”, dijo la misma fuente a Ámbito y enfatizó que “no se trata solo de sustituir importaciones, nuestra agenda incluye la economía del conocimiento para la tecnificación de la producción, es la mirada de una Argentina que satisfaga el mercado interno y salga a competir al mundo”.
Volviendo al mes de enero, el índice adelantado de actividad industrial del CEP XXI -que toma como insumo el consumo de energía en las principales industrias- evidenció que la mejora de la industria fue traccionada por ramas como la automotriz que creció un 17,5% interanual; la de materiales para la construcción en donde los despachos de cemento subieron 19,2% interanual y la producción de materiales en las grandes empresas de la construcción nucleadas en el Grupo Construya lo hicieron en un 24%; y la de caucho y plástico con una expansión interanual del 14% en el consumo de energía.
Capítulo aparte para la siderurgia impulsada por ramas como la construcción, la automotriz, la maquinaria agrícola y la metalmecánica, por lo que las plantas industriales fabricantes de acero y sus derivados -como los laminados- tuvieron un enero de alta actividad. De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo subió un 24,3% interanual, pero “el dato que más sobresale es que la fabricación de laminados en caliente fue la mayor desde enero de 2008 y la de laminados en frío la mayor desde enero de 2005”, indica el informe del CEP XXI.
El uso de la energía también arrojó el dato de que el 53% de las más de 1.000 plantas industriales relevadas consumieron más energía en enero de 2021 que en el mismo mes de 2020. En este sentido, el consumo de energía desestacionalizado en la industria automotriz fue 20% superior al del promedio de 2019, el de la metalmecánica fue 18% superior, el de textil y cuero 15%, el de metales básicos 13%, el de minerales no metálicos 12% y el de caucho y plástico 10%. A su vez, en todos estos sectores -que explican alrededor del 35% del PBI industrial- hubo crecimiento mensual desestacionalizado, se detalla en el informe del CEP XXI.
En cuanto a las razones que impulsaron a la industria en enero, el CEP XXI enumera tres factores. En primer lugar, hay una recuperación de la demanda, mayormente interna debido por ejemplo a programas como el Ahora 12 que tiene impacto directo en el sector de electrodomésticos. En segundo lugar, al aumento de la demanda se suma en algunos casos la sustitución de importaciones, indica el informe y pone a modo de ejemplo que en enero los patentamientos de autos nacionales llegaron a representar el 47% de los totales, cuando un año atrás ese porcentaje había sido del 29%. El tercer punto es que en enero hubo menos paradas de planta por vacaciones que en otros años, en especial en la primera quincena.
Un dato saliente es que la recuperación en la actividad industrial tiene su correlato en el empleo formal. De acuerdo con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en noviembre de 2020 hubo en la industria manufacturera 8.400 puestos de trabajo más que en el mismo mes de 2019, y se creó empleo por sexto mes consecutivo, algo que no ocurría desde 2015, señala el CEP XXI.
Sin embargo, advierte que más allá del repunte del empleo industrial, el empleo privado asalariado formal en su conjunto permaneció estable en los últimos meses. “La razón es que hay actividades que, si bien han empezado a recomponer gradualmente su facturación tras el peor momento de la pandemia, todavía siguen contrayéndose en materia de empleo, compensando de este modo las mejoras que empiezan a exhibir otros sectores”, explica el informe.
Fuente: Ámbito
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
Epstein asegura que es el plazo necesario previo a una apertura total del mercado. En el programa de gobierno de LLA, la política industrial brilla por su ausencia.
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno