La UIA cuestiona las modificaciones a la ley de Defensa de la Competencia

Presentaron un informe técnico sobre la situación del sector. Advierten que la iniciativa que aprobó el Senado no ayuda para nuevas inversiones. Piden amortización acelerada.

Política01 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
sergio-massa-dialogo-daniel-funes-rioja-representante-la-uia (1)

Los industriales argentinos están preocupados por lo que consideran falta de estímulo a las inversiones. Además de advertir que las empresas soportan una alta presión fiscal sostienen que la reforma de la Ley de Defensa de la Competencia que introdujo el Senado hace unos días no ayuda para nuevos proyectos. Por ese motivo, se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
 
El tema del encuentro fue hablar sobre la agenda parlamentaria del 2021 y los industriales transmitieron al titular de la Cámara baja la necesidad del sector de contar con incentivos a las inversiones. A la reunión asistieron el vicepresidente de la entidad Daniel Funes de Rioja, el secretario, David Uriburu; la presidenta del Departamento de Legislación, Carolina Castro y Diego Coatz, director ejecutivo. Massa estuvo acompañado por el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren.

-e9a4439-avilaAumento de energía: La industria plantó su malestar por el incremento en las tarifas

 
Allí plantearon su desacuerdo con la iniciativa aprobada por los senadores que amplía el abanico de situaciones que se pueden considerar como concentración de empresas y define que la Autoridad de Defensa de la Competencia pase a ser una dependencia del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Queremos establecer una instancia de diálogo con los Diputados”, señaló uno de los asistentes a la reunión, quien lamentó que el año pasado se aprobaron leyes sobre las cuales no se los consultó. Massa se mostró dispuesto este año a trabajar en conjunto, indicaron.

Desde la UIA se informó oficialmente que se habló sobre la “competitividad, sistema tributario, desarrollo regional y federal e incentivos para la inversión privada”. En ese último capítulo de inversiones, la central empresaria entregó un informe técnico donde se describe la situación del sector durante la pandemia y donde se sugieren entre otras medidas una norma que ya ha existido anteriormente: la denominada amortización acelerada.

El incentivo le permite a la empresa descontar la pérdida de valor por el uso que va a tener un activo nuevo en 10 años en uno o dos períodos fiscales. El efecto de ello es que paga menos Impuesto a las Ganancias.

En la actualidad rige un sistema de amortización acelerada para micro y pequeñas empresas cumplidoras ante la AFIP, es decir, para aquellas que a pesar de la pandemia no se atrasaron con el pago de los impuestos. Las empresas tienen que estar en el registro de pymes del Ministerio de Desarrollo Productivo y anotar inversiones en bienes de capital o infraestructura previstas para el 2021.

Por otro lado, la UIA también le expresó a Massa su desacuerdo por el proyecto de Ley presentado en la Cámara alta para conceder licencias por paternidad, equiparando con la situación de las mujeres. Para las empresas esa medida implica un aumento de costos y un desincentivo a la contratación de mano de obra. En rigor, los industriales están yendo por la vía positiva. Básicamente es morigerar sus efectos. Que una posible implementación sea gradual o que haya apoyo de organismos de la seguridad social.

Por otro lado, los empresarios le pidieron al presidente de la Cámara que “todas las iniciativas se articulen desde una mirada integral y de largo plazo que promueva la inversión productiva”. La entidad indicó que “se destacó en el rol protagónico de todos los sectores y las regiones” durante la pandemia.

“Si uno mira los países de la OCDE todos tienen algún esquema de incentivo a las inversiones. En Argentina hay para algunos sectores específicos”, dijo uno de los dirigentes quien planteó que “si hubiera un paquete de financiamiento con el BICE y leyes como la de amortización sería un combo muy interesante en un año en que la industria está dando señales de recuperación”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.