A excepción de Mendoza el resto de las provincias repondrán moratoria para las pymes

En un año electoral, buscan también sumar recursos y oxigenar a las pymes, el sector productivo más castigado por el parate que impuso la pandemia. El único que se opone es el Gobernador mendocino, Rodolfo Suárez

Nacional - Provincias09 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
Matias-Kulfas-2

La lenta recuperación de las economías provinciales, golpeadas todavía por la pandemia y la recesión, forzó la necesidad de reponer o activar en el arranque del año una serie de planes de pago de impuestos locales para favorecer el nivel de los ingresos propios.
 
La pretensión de los gobernadores es replicar también en el plano local cierta reparación que ya se observa en los envíos automáticos por coparticipación. Por caso, un informe de la consultora Aerarium señala que, transcurrido el primer bimestre, las transferencias acumulan $466.276 millones, registrando un incremento del 46.3% en términos nominales y del 4.8% en pesos constantes, con un máximo de +9.3% en Córdoba y Santa Fe, y un mínimo de 56.9% en la Ciudad de Buenos Aires.
 
Destaca, además, que los recursos previamente destinados a ANSeS y restituidos a las provincias en 2016, acumulan $51.408 millones en lo que va de 2021, equivalente al 11% de los envíos.

Ev_qcV_XEAI5kvqGobierno amplió hasta $4.000 millones la línea de créditos a tasa cero para pymes de Turismo

“En valores absolutos, las transferencias ascendieron a casi $231.000 millones, con un incremento de $75.942 millones respecto a lo ingresado durante el mismo mes de 2020, en tanto que cedió en $4.300 millones respecto a lo girado el mes anterior (-1.8% m/m)”, puntualiza Aerarium al analizar la evolución de esos giros que durante la pandemia evidenciaron fuertes caídas producto del parate económico que sacudió a todo el país en 2020.

Mientras que los sectores productivos del interior, referenciados muy especialmente en las pymes, siguen reclamando paliativos, los gobiernos provinciales definen mecanismos de cobro de impuestos a la medida de la crisis en las puertas de un año electoral.

Hace una semana, en su mensaje ante la Legislatura bonaerense, el gobernador Axel Kicillof anunció el envío de un paquete de leyes de fuerte impacto de recuperación productiva. Esa ingeniería incluye una amplia moratoria de impuestos patrimoniales, con mayores beneficios para los sectores afectados por el coronavirus; y un plan de pagos para unos 3.800 agentes de recaudación, lo que abarca deudas por más de $3.800 millones.

A la vez, el Gobierno impulsará una Ley de Monotributo Unificado, que pretende “simplificar el impuesto a los Ingresos Brutos para los monotributistas, que pagarán una cuota fija mensual, según categoría de monotributo”.

Además, no deberán presentar declaraciones juradas mensuales ni anuales y no se les aplicarán retenciones.

Esta semana, en tanto, el gobierno de Omar Perotti, Santa Fe, a través de la Administración Provincial de Impuestos (API), puso en marcha hasta el 31 de mayo próximo una moratoria para todos los tributos provinciales, con la particularidad que en este caso diferencia las deudas generadas antes del inicio de la pandemia de coronavirus de las contraídas con posterioridad.

Quien se opuso a esta medida sin llegar a un diálogo con las pymes fue el Gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suárez, a quien le solicitaron una moratoria para mitigar los daños de la pandemia en abril del año pasado y éste la denegó. Ahora, el sector vuelve a la carga y pide nuevamente ser escuchado para poder lograr la recuperación en 2021. Cabe mencionar que Mendoza se encuentra entre las 7 provincias con el desempleo más alto.

Alcances

El titular de la API, Martín Ávalos, indicó que esta moratoria tiene la particularidad de estar “fragmentada en dos tipos de deuda: la que se puede denominar prepandemia, que es la devengada hasta el 29 de febrero de 2020, y la de pandemia, que es la que se generó entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de 2020”.

Se incorporan beneficios como intereses de hasta el 80% y 48 cuotas con intereses de financiación de entre el 1% y el 2,5% mensual. También habrá condonación del 100% de las multas que sean tanto por incumplimientos formales como por incumplimientos materiales. Mientras que para las deudas generadas se contemplan pagos a valores históricos, sin ningún tipo de interés y hasta 48 cuotas sin interés.

En tanto, el gobierno de Santiago del Estero, que encabeza Gerardo Zamora, prorrogó hasta el 30 de abril la moratoria que se implementó el 28/12. Incluye deudas de todos los impuestos, que se pueden financiar hasta en 60 cuotas, condonación del 100% de las multas y de los intereses consolidados entre un 30% y un 70%..

En simultáneo, las administraciones de Mendoza y de Entre Ríos no descartan avanzar en sistemas similares, luego de los pedidos explícitos de los sectores pymes de sus distritos que buscan recuperar la estabilidad después del cimbronazo económico que provocó la etapa más rígida de la cuarentena por la pandemia del covid-19.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.