Petroleras buscan subas progresivas de los combustibles por hasta 15% en 3 meses

Acordaron algunos contratos de crudo con precio congelado por ese período, a cambio de que las naftas y el diesel aumenten escalonadamente hasta mayo. El presidente Alberto Fernández quiere que no sea "un goteo permanente".

Economía10 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
ypf naftas

Las petroleras suscribieron en las últimas semanas contratos de comercialización del crudo con un precio congelado por hasta tres meses, a cambio de que se establezca hasta mayo un sendero de aumentos en los precios al público de los combustibles.

El incremento acumulado sería de entre 13% y 15% y su aplicación dependerá de la voluntad política y la habilitación del Gobierno.

El presidente, Alberto Fernández, dijo este lunes en C5N que está "viendo de modificar el sistema de aumento de combustibles para que no haya un goteo permanente que influya todos los meses".

tubos gasGasíferas recibirán subsidios del Gobierno por U$S 620 millones éste año

Por lo pronto, este viernes 12 se actualizarán los impuestos internos, en un orden de casi $ 2 por litro para las naftas y $ 1,25 para el gasoil, que presionará para un alza de entre 2 y 3 puntos porcentuales, según el producto refinado.

Desde la industria recuerdan que todos los aumentos aplicados en lo que va de 2021 (hasta un 11% en el caso de la nafta súper en Buenos Aires) fueron por ajustes en los biocombustibles o por los impuestos y no para recuperar márgenes de ganancia en la refinación.

El acuerdo, de carácter informal y privado, tuvo la participación de productoras no integradas como Vista Oil & Gas, Pluspetrol, Tecpetrol y Sinopec y refinadoras como Raízen y Trafigura (que venden combustibles y lubricantes con las marcas Shell y Puma Energy), con la intención en todo momento de que el Gobierno no se involucrara.

Se lo confirmaron a El Cronista los gerentes generales y financieros de productoras y refinadoras y también voceros de algunas de las empresas, todas en off the record.   

YPF y Axion participaron en forma secundaria, ya que la petrolera estatal produce alrededor del 65% del crudo que refina, y la empresa de Pan American Energy (PAE) corre en su planta de Campana el petróleo Escalante, que extrae en Chubut.

El cumplimiento de los aumentos escalonados de precios es condición para que no se tense la relación comercial entre las dos partes de la cadena (upstream y downstream).

Las productoras no integradas advierten que, de otra forma, el único negocio rentable sería la exportación, aunque las refinadoras podrían bloquear esa operación (técnicamente llamado "cruzar el barco") hasta satisfacer al 100% sus necesidades de petróleo para sus plantas.

Raízen y Trafigura, al no producir localmente los combustibles, deben acudir a importar productos refinados como el gasoil grado 3 (premium), la variedad en donde más sienten la necesidad de subir sus precios, ya que destinan dólares para su compra y el peso se sigue depreciando.

Materias primas, al rojo vivo

El boom de las materias primas, con un aumento extraordinario en los precios, también impactó sobre el petróleo, que llegó a tocar los u$s 70 por barril esta semana en su variedad Brent, que cotiza a futuro en Londres.

El correlato en la Argentina es acotado. Las productoras de petróleo vendieron el crudo Medanito (que se produce en Neuquén) a entre u$s 51 y u$s 53 para marzo, abril y mayo, cuando los anteriores contratos rondaban los u$s 48 a u$s 50.

Sobre el precio internacional, el Medanito recibe un descuento de 8% por Derechos de Exportación (DEX o retenciones) y entre 3 a 4 dólares por calidad.

Un reporte de Daniel Dreizzen, ex subsecretario de Planeamiento Energético de Javier Iguacel en 2018 y actualmente consultor asociado a Ecolatina, informa que el Medanito se negoció en enero a u$s 48, mientras que el Escalante tuvo un precio de u$s 54, según surge de las declaraciones juradas de las regalías petroleras.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.