Ganancias: microempresas que ganen más de $217.000 por mes pagarán lo mismo que las grandes empresas

Ganancias: kioskos, almacenes y otras pymes chicas que ganen más de $217.000 por mes pagarán lo mismo que las grandes empresas. Tendrán la misma alícuota mensual, según el proyecto de Economía. Es porque la escala fue establecida en apenas $2.600.000 al año de ganancias anuales netas, una facturación que por la inflación no es tan difícil de alcanzar

Economía18 de marzo de 2021EditorEditor

Al mismo tiempo que el oficialismo empuja en la Cámara de Diputados una modificación al Impuesto a las Ganancias que exima del pago a los trabajadores que cobran menos de $150.000 al mes, el Ministerio de Economía presentó en los últimos días un proyecto de aumento de la carga de ese tributo pero que pesa sobre empresas en lugar de personas físicas. Las modificaciones en las escalas y las alícuotas hacen que cualquier empresa que gane más de $216.666 al mes quede sujeta a la alícuota más alta. Pasado a dólares, son beneficios de algo menos de USD 1.500 mensuales.

Las empresas están en estado de alerta por el proyecto oficial de modificar el tributo que pagan. El proyecto establece una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada.

“Un primer escalón con una alícuota del 25% para ganancias netas acumuladas hasta $1.300.000; el segundo escalón del 30% para ganancias netas acumuladas de más de $1.300.000 y hasta $2.600.000 y un último segmento del 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $2.600.000. Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota del 7 %, a través del impuesto cedular vigente”, detallaron desde el Gobierno.

El proyecto del Gobierno sostiene que el 75% de las empresas van a pagar la alícuota más baja, no pareciera para nada razonable eso (Domínguez)

Los montos de las escalas, que en por millonarios pueden parecer importantes, son bajos si se tiene en cuenta el avance de la inflación y la depreciación del peso. Los beneficios netos anuales de $2.600.000, al dólar libre de hoy, suponen menos de USD 20.000 anuales de ganancias: USD 17.808 para ser exactos.

Más aún, si se los divide por doce meses supone utilidades mensuales de apenas $216.666 al mes o USD 1.484 mensuales.

“El proyecto del Gobierno sostiene que el 75% de las empresas van a pagar la alícuota más baja, no pareciera para nada razonable eso”, dijo Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios. “Si pensamos que el proyecto de Diputados exime de Ganancias a los trabajadores que cobran menos de $150.000, mientras que las empresas van a empezar a pagar la alícuota más alta a partir de los $216.000, casi todas las empresas van a pagar la alícuota más alta”, agregó.

Hierro de construcción El Gobierno lanza un nuevo sistema para endurecer el control de precios clave

Al ser escalas marginales eso no quiere decir que todas las ganancias van a tributar a la mayor alícuota: los primeros $1.300.000 de un año pagan el 25%, luego las ganancias hasta $2.600.000 pagarán el 30% y sólo aquellas ganancias excedan el monto máximo de $2.600.000 estarán sujetas al máximo del 35%. Pero sí que es muy probable que empresas muy pequeñas lleguen a superar ese umbral.

“Son menos de USD 1.500 mensuales. ¿Cuánto factura un kiosko? Hasta los kioskos van a pagar la alícuota más alta”, dijo César Litvin de Lisicki, Litvin y Asociados.

Si se mira la segunda escala que busca crear el nuevo proyecto la comparación es aún más dura para las empresas.

Son menos de USD 1.500 mensuales. ¿Cuánto factura un kiosko? Hasta los kioskos van a pagar la alícuota más alta (Litvin)

“Una empresa que gane $ 109.000 por mes o USD 778 ya estará en la segunda escala pagando el 30% por una parte de su ganancia. La suma de $ 109.000 por mes es menor a los $ 150.000 que considera el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias para beneficiar a empleados en relación de dependencia”, comentó Domínguez.

“Es decir, se está considerando que un empleado que gana $ 150.000 por mes no debe tributar ganancias pero una empresa que gana la misma cifra es una mediana empresa y debe tributar el 30% en lugar del 25%”, agregó.

Litvin, por su parte, pone el foco en la alícuota final que quedaría de aprobarse el proyecto, dado que además hay que tener en cuenta que existe una retención sobre la distribución de utilidades.

“Están pasando de una alicuota del 30% a una del 35% que, en realidad, es del 39,55% si se le suma que además rige el 7% sobre distribución de utilidades. Es un atentado a la inversión productiva, en una coyuntura en la que hay que intentar de impulsar la actividad para superar una crisis durísima”, comentó Litvin.

fuente: infobae

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.