Ganancias: microempresas que ganen más de $217.000 por mes pagarán lo mismo que las grandes empresas

Ganancias: kioskos, almacenes y otras pymes chicas que ganen más de $217.000 por mes pagarán lo mismo que las grandes empresas. Tendrán la misma alícuota mensual, según el proyecto de Economía. Es porque la escala fue establecida en apenas $2.600.000 al año de ganancias anuales netas, una facturación que por la inflación no es tan difícil de alcanzar

Economía18 de marzo de 2021EditorEditor

Al mismo tiempo que el oficialismo empuja en la Cámara de Diputados una modificación al Impuesto a las Ganancias que exima del pago a los trabajadores que cobran menos de $150.000 al mes, el Ministerio de Economía presentó en los últimos días un proyecto de aumento de la carga de ese tributo pero que pesa sobre empresas en lugar de personas físicas. Las modificaciones en las escalas y las alícuotas hacen que cualquier empresa que gane más de $216.666 al mes quede sujeta a la alícuota más alta. Pasado a dólares, son beneficios de algo menos de USD 1.500 mensuales.

Las empresas están en estado de alerta por el proyecto oficial de modificar el tributo que pagan. El proyecto establece una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada.

“Un primer escalón con una alícuota del 25% para ganancias netas acumuladas hasta $1.300.000; el segundo escalón del 30% para ganancias netas acumuladas de más de $1.300.000 y hasta $2.600.000 y un último segmento del 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $2.600.000. Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota del 7 %, a través del impuesto cedular vigente”, detallaron desde el Gobierno.

El proyecto del Gobierno sostiene que el 75% de las empresas van a pagar la alícuota más baja, no pareciera para nada razonable eso (Domínguez)

Los montos de las escalas, que en por millonarios pueden parecer importantes, son bajos si se tiene en cuenta el avance de la inflación y la depreciación del peso. Los beneficios netos anuales de $2.600.000, al dólar libre de hoy, suponen menos de USD 20.000 anuales de ganancias: USD 17.808 para ser exactos.

Más aún, si se los divide por doce meses supone utilidades mensuales de apenas $216.666 al mes o USD 1.484 mensuales.

“El proyecto del Gobierno sostiene que el 75% de las empresas van a pagar la alícuota más baja, no pareciera para nada razonable eso”, dijo Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios. “Si pensamos que el proyecto de Diputados exime de Ganancias a los trabajadores que cobran menos de $150.000, mientras que las empresas van a empezar a pagar la alícuota más alta a partir de los $216.000, casi todas las empresas van a pagar la alícuota más alta”, agregó.

Hierro de construcción El Gobierno lanza un nuevo sistema para endurecer el control de precios clave

Al ser escalas marginales eso no quiere decir que todas las ganancias van a tributar a la mayor alícuota: los primeros $1.300.000 de un año pagan el 25%, luego las ganancias hasta $2.600.000 pagarán el 30% y sólo aquellas ganancias excedan el monto máximo de $2.600.000 estarán sujetas al máximo del 35%. Pero sí que es muy probable que empresas muy pequeñas lleguen a superar ese umbral.

“Son menos de USD 1.500 mensuales. ¿Cuánto factura un kiosko? Hasta los kioskos van a pagar la alícuota más alta”, dijo César Litvin de Lisicki, Litvin y Asociados.

Si se mira la segunda escala que busca crear el nuevo proyecto la comparación es aún más dura para las empresas.

Son menos de USD 1.500 mensuales. ¿Cuánto factura un kiosko? Hasta los kioskos van a pagar la alícuota más alta (Litvin)

“Una empresa que gane $ 109.000 por mes o USD 778 ya estará en la segunda escala pagando el 30% por una parte de su ganancia. La suma de $ 109.000 por mes es menor a los $ 150.000 que considera el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias para beneficiar a empleados en relación de dependencia”, comentó Domínguez.

“Es decir, se está considerando que un empleado que gana $ 150.000 por mes no debe tributar ganancias pero una empresa que gana la misma cifra es una mediana empresa y debe tributar el 30% en lugar del 25%”, agregó.

Litvin, por su parte, pone el foco en la alícuota final que quedaría de aprobarse el proyecto, dado que además hay que tener en cuenta que existe una retención sobre la distribución de utilidades.

“Están pasando de una alicuota del 30% a una del 35% que, en realidad, es del 39,55% si se le suma que además rige el 7% sobre distribución de utilidades. Es un atentado a la inversión productiva, en una coyuntura en la que hay que intentar de impulsar la actividad para superar una crisis durísima”, comentó Litvin.

fuente: infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.