Axel Kicillof anunció aumentos del 7% en las tarifas de luz para la provincia

Lo confirmó el Gobierno de la provincia. Los incrementos serán a partir de abril y no incluye a Edenor y Edesur

Nacional - Provincias26 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
0007463893

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un aumento del 7% en la tarifa final de luz a partir del 1 de abril, luego de un año y medio de congelamiento. Además, adelantaron una fuerte intervención estatal para garantizar las inversiones en el servicio eléctrico y brindar un buen servicio de energía. 
 
En conferencia de prensa, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, detalló cómo será el plan de inversión y adelantó "un aumento del 7% en la tarifa final a partir del 1 de abril" para luego "iniciar con eso un periodo de negociación con las empresas y de empezar a definir los costos e inversiones necesarias de acá para adelante". La medida alcanza a las empresas cuya concesión es controlada por la provincia de Buenos Aires, por lo que no incluye a los clientes que Edenor y Edesur tienen en el Conurbano, ya que ellos dependen de Nación. 

"El Estado va a tener una fuerte intervención para garantizar el sostenimiento de la red y calidad de servicio", aseguró el funcionario junto al gobernador Axel Kicillof y advirtió que el gobierno anterior a cargo de María Eugenia Vidal asumió compromisos con las empresas eléctricas que son "inaplicables". 

1604578413602Federico Basualdo: "Las tarifas eléctricas pueden aumentar un 7%, un 9% o un 15%"

El funcionario advirtió que "la fórmula de ajuste y los niveles tarifarios" que dejó Vidal son "inviables" para la administración provincial. "Al mismo gobierno anterior le costó aumentar las tarifas porque cuando correspondía aplicar esa fórmula que ellos crearon, terminaron trasladando eso al primero de enero", aclaró el subsecretario y señaló que desde que asumió el Frente de Todos se inició "un período de revisión" y se corroboró "lo dificultoso de aplicar esas tarifas con la evolución del salario". 

Planteó que antes del 2016, el pago de las tarifas representaba en el salario el 0,9%, pero en 2019 llegó a representar el 8,5%. "Las tarifas tienen que ser justas y razonables", reclamó y apuntó que siguiendo el esquema que dejó Vidal, el aumento de la tarifa este año "debía haber sido del 200%".

Además, expuso que los tarifazos que fueron una política de Estado del Gobierno macrista no representaron una inversión para mejorar el servicio: "Si no hay un Estado presente controlando las inversiones, todo termina en el bolsillo de las empresas y no se ve expresado en la mejora de la calidad de servicio".

Ahora, tras un año y medio de congelamiento, el Gobierno comenzó "un proceso de revisión tarifaria" y el funcionario indicó que "en base a un proyecto de Ley de Presupuesto parte de ese costo de congelamiento, donde hubo congelamiento, se iba a pagar a través de una compensación" y señaló que ahora se verán "cuáles van a ser esos montos".

Asimismo, adelantó que se va a "empezar a definir los costos e inversión necesarias de acá para adelante, el Estado va a tener una fuerte intervención para garantizar el sostenimiento de la red y calidad de servicio" y detalló que habrá una inversión por 19 mil millones de pesos para obras para mejorar la red eléctrica deficitaria.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.