Axel Kicillof anunció aumentos del 7% en las tarifas de luz para la provincia

Lo confirmó el Gobierno de la provincia. Los incrementos serán a partir de abril y no incluye a Edenor y Edesur

Nacional - Provincias26 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
0007463893

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un aumento del 7% en la tarifa final de luz a partir del 1 de abril, luego de un año y medio de congelamiento. Además, adelantaron una fuerte intervención estatal para garantizar las inversiones en el servicio eléctrico y brindar un buen servicio de energía. 
 
En conferencia de prensa, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, detalló cómo será el plan de inversión y adelantó "un aumento del 7% en la tarifa final a partir del 1 de abril" para luego "iniciar con eso un periodo de negociación con las empresas y de empezar a definir los costos e inversiones necesarias de acá para adelante". La medida alcanza a las empresas cuya concesión es controlada por la provincia de Buenos Aires, por lo que no incluye a los clientes que Edenor y Edesur tienen en el Conurbano, ya que ellos dependen de Nación. 

"El Estado va a tener una fuerte intervención para garantizar el sostenimiento de la red y calidad de servicio", aseguró el funcionario junto al gobernador Axel Kicillof y advirtió que el gobierno anterior a cargo de María Eugenia Vidal asumió compromisos con las empresas eléctricas que son "inaplicables". 

1604578413602Federico Basualdo: "Las tarifas eléctricas pueden aumentar un 7%, un 9% o un 15%"

El funcionario advirtió que "la fórmula de ajuste y los niveles tarifarios" que dejó Vidal son "inviables" para la administración provincial. "Al mismo gobierno anterior le costó aumentar las tarifas porque cuando correspondía aplicar esa fórmula que ellos crearon, terminaron trasladando eso al primero de enero", aclaró el subsecretario y señaló que desde que asumió el Frente de Todos se inició "un período de revisión" y se corroboró "lo dificultoso de aplicar esas tarifas con la evolución del salario". 

Planteó que antes del 2016, el pago de las tarifas representaba en el salario el 0,9%, pero en 2019 llegó a representar el 8,5%. "Las tarifas tienen que ser justas y razonables", reclamó y apuntó que siguiendo el esquema que dejó Vidal, el aumento de la tarifa este año "debía haber sido del 200%".

Además, expuso que los tarifazos que fueron una política de Estado del Gobierno macrista no representaron una inversión para mejorar el servicio: "Si no hay un Estado presente controlando las inversiones, todo termina en el bolsillo de las empresas y no se ve expresado en la mejora de la calidad de servicio".

Ahora, tras un año y medio de congelamiento, el Gobierno comenzó "un proceso de revisión tarifaria" y el funcionario indicó que "en base a un proyecto de Ley de Presupuesto parte de ese costo de congelamiento, donde hubo congelamiento, se iba a pagar a través de una compensación" y señaló que ahora se verán "cuáles van a ser esos montos".

Asimismo, adelantó que se va a "empezar a definir los costos e inversión necesarias de acá para adelante, el Estado va a tener una fuerte intervención para garantizar el sostenimiento de la red y calidad de servicio" y detalló que habrá una inversión por 19 mil millones de pesos para obras para mejorar la red eléctrica deficitaria.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Lo más visto
2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.