Impuesto a las Ganancias: Los puntos claves de la reforma

La iniciativa oficial eleva el mínimo no imponible para trabajadores y jubilados y amplia las exenciones con la intención de incrementar el poder adquisitivo de la población y así favorecer el consumo.

Nacional - Congreso29 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
massa congreso diputados

La Cámara de Diputados dio media sanción este domingo a la reforma del impuesto a las Ganancias con 241 votos a favor y solo tres abstenciones. El proyecto oficial eleva el mínimo no imponible para trabajadores y jubilados y amplia las exenciones con la intención de incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores y así favorecer el consumo. De este modo, el gobierno avanza en la concreción de una anhelada reivindicación de los trabajadores y se diferencia del gobierno de Mauricio Macri que había prometido lo mismo, pero no solo no lo hizo sino que amplió el universo de contribuyentes alcanzados por el impuesto. Lo que sigue es un detalle con las claves de la iniciativa que esta semana comenzará a tratar el Senado.   

1. ¿Qué trabajadores quedan exceptuados del pago del Impuesto a las Ganancias?

Con la reforma que este domingo obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados, solo pagarán Ganancias quienes perciban un salario bruto mensual superior a los 150 mil pesos (124.500 pesos de bolsillo). Para calcular si se supera ese techo, se considerarán todos los importes percibidos en un mes, con excepción del aguinaldo. Hasta ahora, quienes pagan el tributo son los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos menores con un sueldo promedio neto mensual de 74.810 pesos y los casados con dos hijos menores que cobran a partir de 98.963 pesos.

2. ¿Qué pasa con los jubilados?

El proyecto eleva el mínimo no imponible para el pago de Ganancias de 6 a 8 haberes mínimos. Por lo tanto, solo pagarán el impuesto los que ahora cobran a partir de 164.571 pesos mensuales. Además, ese piso se ajusta automáticamente cada 3 meses por la ley de movilidad jubilatoria.

F7FEA711-F8DD-456F-BCFF-03BAAF9E4A04Martín Soria asume como nuevo ministro de Justicia

3. ¿Cuántos son los trabajadores y jubilados que dejan de pagar Ganancias?

El gobierno informó que 1.267.000 trabajadores, jubilados y pensionados dejarán de pagar Ganancias. A su vez, otras 102.741 personas pagarían menos. En el caso de los jubilados y pensionados, solo venían pagando Ganancias unos 160 mil, cerca del 3 por ciento del total, ya que el 70 por ciento de los pasivos cobra la mínima. Ahora, de esos 160 mil, unos 130 mil dejarán de pagar y los 30 mil restantes pagarán una cifra menor.

4. ¿Desde cuándo rigen los cambios?

Todavía resta que el Senado trate el proyecto, pero la fecha de sanción es indiferente porque la ley será retroactiva al 1 de enero de 2021.

5. ¿A los trabajadores y jubilados que queden exceptuados del impuesto les van a devolver lo que les retuvieron este año hasta la sanción de la ley?

Sí, con el cobro de los sueldos y jubilaciones de abril recibirán lo que les retuvieron en enero, febrero y marzo. Se estima que la devolución alcanzaría los 10.000 millones de pesos, unos 7893 pesos por beneficiario en promedio.

6. Si me aumentan el sueldo en los próximos meses y supero el mínimo no imponible, ¿vuelvo a pagar Ganancias? 

Las variables del esquema impositivo se actualizan anualmente según la variación registrada por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). En el caso de Ganancias, si finalmente se aprueba el proyecto oficial, el mínimo no imponible para este año quedaría definido en 150 mil pesos brutos. Por lo tanto, puede ocurrir que un trabajador quede excluido ahora y en los próximos meses reciba un aumento que lo haga superar ese techo y vuelva a pagar Ganancias. No obstante, se acordó facultar al Poder Ejecutivo a incrementar esos topes mínimos durante el ejercicio fiscal 2021.

7. ¿Habrá deducciones especiales para los trabajadores que perciben un salario de entre 150 y 173 mil pesos brutos mensuales?

El proyecto dispuso una deducción especial para que no paguen quienes cobren hasta 150.000 pesos brutos, pero no modificó las escalas del impuesto. Por lo tanto, quienes lo sigan pagando deberán tributar las alícuotas más elevadas de la tabla. De ese modo, puede ocurrir, por ejemplo, que quien cobra un salario bruto de 160 mil pesos termine recibiendo en mano un monto menor que quien percibe 150 mil pesos, porque el primero está alcanzado por el impuesto y el segundo dejó de estarlo. Con la intención de afrontar estas distorsiones, el proyecto oficial faculta al Poder Ejecutivo a aplicarle una deducción especial a quienes cobrar entre 150 mil y 173 mil pesos brutos por mes. No obstante, el proyecto no establece cómo serían esas modificaciones sino que habilita a que sea el gobierno quien las defina.

8. ¿Qué deducciones adicionales introdujo el proyecto?

El contribuyente puede deducir actualmente 156.320 pesos anuales del impuesto a las Ganancias por su cónyuge, si este no percibe ingresos. El proyecto amplió esa deducción también a los concubinos, a quienes se define como “integrantes de la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo”. AFIP será la encargada de reglamentar los requisitos necesarios para acceder a ese beneficio. Además, los gastos de guardería para niños de hasta tres años no pagarán Ganancias por un tope anual de 67 mil pesos y se duplica el tope de los gastos que se pueden deducir por hijos con discapacidad pasando de 78.833 a 157.666 pesos. A su vez, se elimina el requisito de que los hijos discapacitados sean menores de 18 años. También se acordó deducir del impuesto la provisión de herramientas educativas para los hijos del trabajador y el otorgamiento o pago documentado de cursos o seminarios de capacitación hasta un límite equivalente al 40 por ciento. Por último, se acordó que no se tributará el impuesto sobre los suplementos que cobra el personal militar en actividad por título terciario, realización de actividades arriesgadas o trabajo en zonas insalubres o penosas y se decidió eximir los bonos por productividad que cobran los trabajadores hasta el 40 por ciento de la ganancia siempre que no supere los 300 mil pesos.

9. ¿Se mantiene la exención del tributo sobre las horas extra para el personal de salud?

El gobierno había decidido otorgar ese beneficio por decreto entre marzo y diciembre del año pasado y la nueva norma lo extiende a raíz de la continuidad de la pandemia. Además, se sumó entre los exceptuados a los recolectores de residuos.

10. ¿Cuál es el costo fiscal de los cambios en Ganancias?

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que por la suba del mínimo no imponible se dejarían de recaudar unos 47.600 millones de pesos, pero la cifra no contempla el impacto de los últimos cambios que se negociaron este fin de semana en la sesión de Diputados. En el gobierno afirman que ese impacto se verá morigerado por el impulso adicional al consumo que generen estos cambios, la mayor actividad económica y el crecimiento adicional de la recaudación. Además, se decidió incrementar el peso del impuesto a las Ganancias para empresas. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.