
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Sueldos en bitcoin y cuentas fuera del país: cómo hacen los programadores de software para esquivar el control de cambios y los impuestos
Política - Opinión04 de abril de 2021El auge del teletrabajo, el cepo cambiario y el muy buen capital humano argentino generaron un curioso fenómeno en el mundo del software: cada vez hay más demanda desde el exterior para contratar programadores argentinos, pero muchos de los dólares que cobran nunca llegan al país. Entre las empresas de desarrollo de sistemas informáticos y de la economía del conocimiento, donde conviven grandes nombres pero también muchas pyme, hablan de “competencia desleal” por parte de quienes se llevan los servicios de los profesionales desde el extranjero gracias a que no tienen que afrontar los elevados costos laborales que tiene una compañía en la Argentina.
¿Cómo es que se escapa el talento argentino y las divisas que genera? Muchas empresas del exterior, desde un banco de Wall Street hasta una startup, contactan desarrolladores empleados en empresas argentinas por las redes, en particular vía LinkedIn. Les ofrecen trabajar desde su casa, cambiar la relación de dependencia por la vida freelance y, por supuesto, dejar de cobrar en pesos. El pago puede hacerse en dólares, depositados en una cuenta bancaria en Estados Unidos o en Uruguay, o bien a través de Bitcoins. De esa forma, las divisas generadas por los profesionales argentinos nunca ingresan al país; si lo hiciesen, debieran ser convertidas a pesos al tipo de cambio oficial.
Un empresario local del sector, que perdió a jóvenes profesionales de su empresa por este esquema, lo ejemplifica. “Un desarrollador de software semi-senior gana, en blanco y con todos los beneficios, $80.000, que a su empresa empleadora le cuestan $130.000. Le llega una oferta sin relación de dependencia pero ganar USD 2.000, que cobrados al tipo de cambio ‘blue’ o al dólar Bolsa a $145, se transforman en $300.000. No tiene mucho para pensar”, se lamenta.
“Dar servicios de esa forma es ilegal, es una competencia desleal para todas las empresas que pagamos todos los costos laborales y los impuestos que corresponde. Y es también algo muy grave para el país: son divisas que se quedan afuera del circuito económico” ( Candelo)
Si el mismo servicio para un cliente del exterior es prestado por una pyme argentina, además de la carga impositiva de la operación, debe ingresar los dólares a $91 al mes de haberlos cobrado. Para retener a sus recursos humanos, no puede pagarles lo mismo que les ofrecen desde el exterior y mucho menos en dólares, porque el cepo le impide acceder a las divisas en el mercado legal.
La pandemia aceleró el proceso: antes una empresa estadounidense pagaba más al desarrollador local por si quería tenerlo cerca; el teletrabajo redujo esos pruritos y mientras el profesional dé la talla, no importa en qué país esté trabajando.
Desde la Cámara de la Industria del Software (Cessi) advierten que el problema es grave. “Dar servicios de esa forma es ilegal, es una competencia desleal para todas las empresas que pagamos todos los costos laborales y los impuestos que corresponde. Y es también algo muy grave para el país: son divisas que se quedan afuera del circuito económico”, dijo a Infobae Sergio Candelo, presidente de la entidad
El salario de USD 2.000 mencionado en el ejemplo es un piso, puede ser aún superior. Las diferencias se agravan por el desdoblamiento cambiario, porque el dólar legal se distancia del informal. Pero si existiese un único tipo de cambio, subsistirían otros problemas, como el costo laboral. Al igual que las exportaciones de soja que salen del país por vías alternativas para evitar el “costo argentino” de las retenciones, la exportación de servicios también encuentra esos caminos. Y los dólares no llegan al sistema financiero ni a pagar impuesto alguno en la Argentina.
“Más allá de la regulación cambiaria, tenemos que repensar el futuro del empleo, las relaciones laborales, la transformación que requiere el modelo de contratación del trabajo hacia el futuro”, apunta Candelo. Y recuerda que, en este contexto, empezará a aplicarse la controvertida ley de teletrabajo, que obliga a que ese desarrollador tendrá que tener un espacio de trabajo en una oficina, aún cuando trabaje en su casa, entre otras cosas.
La captura de recursos humanos desde el exterior en el mundo del software y los servicios profesionales tiene impacto tanto en las pymes como en las grandes compañías (Accenture, Globant, Baufest, PwC y otras) que suelen ofrecer buenas condiciones laborales, calificar en Great Place to Work y preocuparse por la capacitación de sus equipos. Pero las diferencias cambiarias y los costos pueden más.
La captura de recursos humanos desde el exterior en el mundo del software y los servicios profesionales tiene impacto tanto en las pymes como en las grandes compañías.
Los programadores, explican en el sector, fueron históricamente un recurso escaso, en la Argentina y en el mundo. Se trata de un trabajo casi artesanal en el que siempre hubo una oferta inferior a la demanda.
“En el mundo del desarrollo software, la Argentina se ganó un lugar orientado a la calidad, así como otros países como India o Filipinas tienen un lugar orientado a la cantidad. Pero las diferencias cambiarias y los impuestos descolocaron todo. Si una empresa le factura un dólar a un cliente en el exterior, le llegan $90, y con eso tiene que pagarle el programador al que por otra vía le ofrecen $145”, señalan en otra compañía en la que destacan el déficit de competitividad que crea para las empresas argentinas la falta de estabilidad cambiaria.
Consultada una entidad empresarial cercana al Gobierno sobre esta situación respondió de manera determinante "los empleados aprendieron estas prácticas de elusión y evasión fiscal en las mismas empresas locales donde se formaron" y agregó "si hay una industria en la Argentina fuertemente subsidiada por el Estado Nacional es la industria del software, sin embargo el país no es correspondido por los empresarios del sector que vienen moviendo el dinero fruto de este empuje por fuera del sistema fiscal nacional, es tan obsceno que hasta hacen una oda de irse personalmente a tributar al Uruguay cuando todos saben que los ingresos de su negocio se producen en la Argentina, se camuflan como libertarios, paladines de la libertad, pero en realidad son delincuentes 4.0".
fuente: infobae/propia
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.