
El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
"El aumento puede directamente no ser o puede ser de un 7% o un 9%", advirtió el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
Política 08 de abril de 2021Ante la suba de casos de covid-19 y las nuestras restricciones impuestas para frenar la curva de contagios, el Gobierno analiza frenar la suba de tarifas eléctricas prevista para mayo. El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, admitió que podría no haber aumentos.
“El aumento puede directamente no ser o puede ser de un 7% o un 9%”, advirtió Basualdo en una entrevista con Econojournal al referirse a los servicios de Edenor y Edesur. “Es una posición no solo de los entes reguladores sino también de la Secretaría de Energía que administra el sector energético, las políticas, los subsidios específicos y la política tarifaria”, completó.
El Gobierno se encuentra en un momento de terminar de dar forma a las subas previstas desde mayo. El primero de ese mes, deberían entregarse el calendario de los aumentos para el resto del año. Por lo pronto, el ministro de Economía, Martín Guzmán días atrás aseguro que las subas estarán en el orden de los dos dígitos y permitirá que los subsidios energéticos continúen en el orden del 1,7% con relación al PBI.
“En la medida en que la situación sanitaria imponga nuevas condiciones, también vamos a acompañar desde el gobierno a los argentinos. En esa línea, la política tarifaria es una política clave para garantizar una distribución del ingreso que no sea regresiva, situación que se dispara en crisis como esta”, explicó Basualdo sobre el nuevo contexto por la segunda ola de contagios.
La preocupación está presenten en los escritorios de Gobierno. Ayer en la reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Economía Martín Guzmán con parte del gabinete económico sobre el proyecto de Ganancias, se planteó la necesidad de avanzar con “progresividad en las medidas que hay que tomar”, como por ejemplo el descongelamiento de las tarifas.
Otra de las medidas que se barajó en esa reunión fue la posibilidad de brindar algún tipo de ayuda financiera para las empresas que tienen que trasladar a sus empleados en el marco de la pandemia y las nuevas restricciones.
Fuente: Ámbito
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Al acto asistieron 470 delegados. Palabras de su presidente, Carlos Heller, y de los invitados especiales Ariel Guarco, Alexandre Roig y Alfredo Saavedra.
El BNA destinará más de U$S 100 millones en asistencia financiera para facilitar las importaciones de las empresas nacionales, sobre todo, las Micro, Pequeñas, Medianas y Cooperativas.
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.