Tarifas: El Gobierno evalúa disminuir o frenar el aumento

"El aumento puede directamente no ser o puede ser de un 7% o un 9%", advirtió el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Política08 de abril de 2021ColaboradorColaborador
edenor edesur enre

Ante la suba de casos de covid-19 y las nuestras restricciones impuestas para frenar la curva de contagios, el Gobierno analiza frenar la suba de tarifas eléctricas prevista para mayo. El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, admitió que podría no haber aumentos.
 
“El aumento puede directamente no ser o puede ser de un 7% o un 9%”, advirtió Basualdo en una entrevista con Econojournal al referirse a los servicios de Edenor y Edesur. “Es una posición no solo de los entes reguladores sino también de la Secretaría de Energía que administra el sector energético, las políticas, los subsidios específicos y la política tarifaria”, completó.
 

alberto covid 2021Cuáles son las restricciones anunciadas por el Gobierno para frenar los contagios

El Gobierno se encuentra en un momento de terminar de dar forma a las subas previstas desde mayo. El primero de ese mes, deberían entregarse el calendario de los aumentos para el resto del año. Por lo pronto, el ministro de Economía, Martín Guzmán días atrás aseguro que las subas estarán en el orden de los dos dígitos y permitirá que los subsidios energéticos continúen en el orden del 1,7% con relación al PBI.

“En la medida en que la situación sanitaria imponga nuevas condiciones, también vamos a acompañar desde el gobierno a los argentinos. En esa línea, la política tarifaria es una política clave para garantizar una distribución del ingreso que no sea regresiva, situación que se dispara en crisis como esta”, explicó Basualdo sobre el nuevo contexto por la segunda ola de contagios.

La preocupación está presenten en los escritorios de Gobierno. Ayer en la reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Economía Martín Guzmán con parte del gabinete económico sobre el proyecto de Ganancias, se planteó la necesidad de avanzar con “progresividad en las medidas que hay que tomar”, como por ejemplo el descongelamiento de las tarifas.

Otra de las medidas que se barajó en esa reunión fue la posibilidad de brindar algún tipo de ayuda financiera para las empresas que tienen que trasladar a sus empleados en el marco de la pandemia y las nuevas restricciones.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.