Ley de Etiquetado de alimentos: Lobby y mal manejo del proyecto que aguarda ser sancionado

El proyecto tiene media sanción del Senado pero se empantanó en Diputados. Hay una fuerte presión de las alimenticias y azucareras locales y hasta de la Cámara de Comercio de EE UU.

Nacional - Congreso12 de abril de 2021ColaboradorColaborador
ley etiquetado

El proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como ley de etiquetado frontal de alimentos, cuenta con media sanción en el Senado pero su tratamiento en Diputados aún no tiene fecha y los intentos por frenar o modificar la medida no se detienen. 

En la última reunión informativa en la Cámara Baja, la presencia de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina graficó hasta qué punto juega el lobby de quienes defienden que la comercialización de productos comestibles nocivos para la salud siga generando ganancias a toda costa. “Siempre nos van a decir que están a favor. Cualquier persona, por más lobbista que sea, sabe que tiene que decir que está a favor del etiquetado. El chiste es a favor de qué tipo de etiquetado”, advierte Mijael Kaufman Falchuk, de la organización Consciente Colectivo, en diálogo con Tiempo. Y señala que el representante de la cámara estadounidense dijo estar a favor del sistema que se usa en Francia, con colores y letras, lo que lo vuelve “confuso”, según el activista. 

54ae54b834639Imputan a tres grandes empresas alimenticias por engañar al consumidor

El proyecto local, en cambio, propone usar octógonos negros para advertir en caso de que el producto contenga niveles altos de azúcar, sodio, grasas saturadas y totales y calorías, y es similar al que implementaron Chile, México y Uruguay. Kaufman Falchuk resalta que el proyecto no solo apunta al etiquetado sino también a regular las publicidades dirigidas a niños, niñas y adolescentes, así como lo que se ofrece en entornos escolares. “El día de mañana todo lo que tenga un sello de advertencia no puede ser promocionado en escuelas. Eso tiene que ver con que cualquier pibe o piba pueda comer bien, que no sea un privilegio de pocos. Muchos dicen ‘Son los chetos de Palermo y Belgrano que quieren saber qué comen’, pero es solo una de las tres patas: la de las escuelas es una de las más importantes y democráticas”, opina el referente de Consciente Colectivo. 

Las y los adolescentes como destinatarios de las publicidades de la industria alimenticia estuvieron en el foco del debate en la última reunión informativa en la Cámara de Diputados. Porque Philip Pérez, titular de la Cámara Argentina de Anunciantes, dijo que "la industria está a favor de limitar la comunicación dirigida a niños de productos que no cumplan con ciertos criterios nutricionales, pero el proyecto entra en conflicto ya que establece las mismas restricciones para niños, niñas y adolescentes"

El planteo era que, si pueden conducir un auto o votar, también deben poder elegir qué comer. Guillermina Gulo Tieri, representante de la Asociación Civil Justicia Colectiva, considera que el empresario publicista “tuvo una capacidad imaginativa muy grande para poner las normas protectoras de adolescentes en su contra” y advierte que “quiso usar ese argumento de la capacidad progresiva, que es un derecho, para brindarles menos protección que a niños y niñas que están en tratados internacionales en el mismo rango”. La abogada remarcó que “la ley dice que a todos aquellos productos que tengan al menos un sello no se les puede hacer publicidad directa para niños, niñas y adolescentes: el Tigre Tony –personaje asociado a una marca de cereales– no existe más, es una iniciativa excelente”. 

Más allá de quienes se plantaron abiertamente contra el proyecto tal como está, hubo quienes lo hicieron de forma menos explícita. “Personas que tienen conflictos de interés que hablaron en las reuniones informativas y nunca dijeron nada de ello, por lo que los ocultaron”, denuncia Kaufman Falchuk sobre disertantes como Sergio Britos, quien “recibió financiamiento de Danone y Nestlé, y a la vez es el encargado en la Sociedad Argentina de Nutrición de dar los sellos de aval”; Susana Socolovsky, quien “recibió financiamiento de Coca-Cola”; y Jorge Nemé, “exdirector de Sucroliq, empresa azucarera, y esposo de su actual directora”. “Iban en calidad de supuestos especialistas en nutrición personas que militan fervientemente otro tipo de etiquetados, que toda la academia y organismos internacionales dicen que son contraproducentes: una mala ley es peor que no tener ley”, sostiene el representante de Consciente Colectivo. Gulo Tieri también hace referencia a las presiones de la industria azucarera en la discusión. 

“En los diputados de determinadas provincias se escucha el discurso de las azucareras detrás. Ahí no hay oposición ni oficialismo”, dice la abogada, y destaca que “hay gente del propio oficialismo que no tiene claro su voto. Sobre todo porque hay un lobby muy importante, se manifiesta sin disimulo. En la reunión pasada estaba la Cámara de Estados Unidos. Tienen tal poder de lobby que están en el Congreso argentino marcas de otro país para decir cómo tenemos que seguir alimentándonos y que nos tienen que ocultar información. Es un lobby muy evidente, también de la industria argentina”. 

Quienes impulsan el proyecto resaltan que, además de la provisión de información para que los consumidores puedan elegir qué y cuánto comen, este tipo de iniciativas –a partir de las experiencias de otros países– se traduce en modificaciones concretas en la fabricación de productos alimenticios, ya que las marcas buscan desprenderse de los sellos. “Suponemos que las industrias, como mínimo, van a sacar productos alternativos”, dice Gulo Tieri, y agrega: “En todas las informativas se escucharon siempre dos posiciones muy marcadas. Quienes defendemos consumidores, nutricionistas, especialistas en desarrollo infantil, todos estamos a favor de la ley. Y todas las marcas, los proveedores, los representantes de la industria alzaron la voz en contra o sin decir que están en contra, con disparates como el de los adolescentes. Las asociaciones de consumidores estamos todas de acuerdo, más allá de los pormenores del proyecto, en que es necesario brindar más información como mejor forma de prevenir malnutrición y enfermedades no congénitas”. «

Sin fecha en el recinto

El proyecto de ley de etiquetado frontal se aprobó en menos de dos meses en el Senado (con 64 votos a favor y tres en contra), pero lleva más de cinco meses en Diputados y ni siquiera se votó en comisiones. Las reuniones informativas ya terminaron y no hay fecha para otro plenario ni para elaborar dictamen. En un primer momento, en la Cámara Baja se había girado a seis comisiones, luego por insistencia de las organizaciones se redujeron a tres, pero se sumó una más por pedido del sector empresario. Quedó finalmente en Legislación General, Acción Social y Salud Pública, Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia e Industria. Las comisiones recibieron en tres reuniones plenarias la opinión de unos cuarenta expositores. La llegada al recinto aún es incierta.

Fuente: Tiempo Argentino

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.