Las reservas del Banco Central superaron los u$s40.000 millones y ya recuperó todo lo que vendió en 2020

"La compra de divisas es solo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas, pero el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiara", destacó el presidente del BCRA, Miguel Pesce.

Economía14 de abril de 2021ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central compró en estos tres primeros meses del año todos los dólares vendidos durante 2020, principalmente en julio y noviembre, en momentos de gran volatilidad debido a la resolución del canje de deuda (que terminó por cerrarse el 31 de agosto) y a la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19.
 
En poco más de tres meses, la autoridad monetaria superó los u$s3.000 millones (y los u$s3.600 contando diciembre). Sucedió luego de que este martes el BCRA compró u$s140 millones y acumuló en lo que va de abril compras por u$s770 millones (versus los u$s550 millones vendidos en igual período de un año antes).
 
En este contexto, las reservas brutas crecieron u$s29 millones hasta los u$s40.019 millones, de esta manera por primera vez en seis meses supera el piso de los u$s40.000 millones.

1087494860_0_0_3715_2100_1920x0_80_0_0_77759cf8e1be187f4e7ea2f3a697bf75Dólar futuro: Sobreseyeron a Cristina Kirchner y Axel Kicillof

"La compra de divisas es solo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas internacionales del BCRA, pero el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiara", destacó el presidente del BCRA, Miguel Pesce.

Las mayores oscilaciones en las reservas se vieron este año por la caída del precio del oro y la devaluación del yuan frente al dólar.

En 2020, el Banco Central adoptó una serie de medidas, entre otras, ordenar el pago de importaciones y lograr la reestructuración de la deuda externa corporativa que junto con el superávit comercial marcaron el sendero a la recuperación de reservas internacionales.

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto