
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Los inspectores del organismo serán los responsables de que los supermercados y formadores de precios no infrinjan las normas.
Economía - AFIP15 de abril de 2021El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, instruyó este miércoles a la AFIP para que los inspectores de ese organismo "salgan a controlar el cumplimiento de Precios Máximos". Según se informó oficialmente, en la reunión de gabinete económico que se desarrollaba este mediodía en la Casa Rosada, "se están definiendo medidas para bajar la inflación".
Cafiero encabeza una nueva reunión del gabinete económico en el Salón de los Científicos de Casa Rosada, con la presencia de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni, entre otros funcionarios.
Entre los temas a analizar, Cafiero ordenó que los inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) deberán controlar el programa de precios. Además, se analiza la aplicación de la Ley de Abastecimiento y se analiza un aumento de sanciones, según se informó desde el organismo.
Gobierno nacional renovó el martes además el programa Precios Cuidados a través de la secretaría de Comercio Interior y se decidió prorrogar el plan hasta julio con un incremento de 4,8 por ciento en promedio para los precios de aquellos productos que ya estaban incluidos en la lista oficial.
La extensión del plan incluye una nueva ampliación en la cantidad de productos que a partir de ahora abarcará a 670 referencias, dentro de los cuales aparecerán otras variedades de alimentos como pastas, galletitas, budines y especias de primeras y segundas marcas.
La AFIP dispuso que los bancos deberán informar a ese organismo los datos de las cuentas utilizadas para la repatriación de fondos vinculados al impuesto a la riqueza, así como los movimientos que se registren. Según la Resolución General 4960, publicada este martes en el Boletín Oficial, las entidades financieras deberán dar a la AFIP información referida a la "Cuenta especial repatriación de fondos – Aporte solidario y extraordinario. Ley 27.605".
El ente recaudador estableció que los datos que se tendrán que detallar sobre las cuentas son: el monto en moneda original y en moneda nacional de cada uno de los créditos y débitos efectuados en estas cuentas, el origen y destino de afectación de los fondos acreditados y debitados, y los datos identificatorios de las cuentas de origen o destino de los fondos.
Tendrán también que informar el número de operación, número de cuenta asociada y tipo, denominación, código y cantidad del instrumento operado; el saldo resultante en la cuenta, en moneda original y en moneda nacional de cada una de las operaciones, y la fecha de realización de cada uno de los créditos y débitos informados.
Fuente: El destape
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.