
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Alertaron por un fuerte impacto de los insumos y de la energía eléctrica, con impacto dispar entre pymes y grandes fábricas. La imposibilidad de trasladar a precios generó una pérdida de rentabilidad, con impacto en inversiones y empleo, y una inflación reprimida.
Política - Industria26 de abril de 2021Los costos metalúrgicos treparon casi un 20% en el primer trimestre del año y superaron por lejos del IPC y a la devaluación del tipo de cambio. Este escenario, además de generar preocupación por la pérdida de rentabilidad de las fábricas, dejó encubierta una presión inflacionaria contenida que podría golpear sobre los bolsillos de los consumidores o en la retracción de las inversiones, con su consecuencia en el empleo.
El Índice de Costos Metalúrgicos (ICM) de Adimra reflejó un aumento del 19,7% durante el primer trimestre de 2021 con respecto al trimestre anterior. "Si se compara con el primer trimestre de 2020 el ICM presentó un aumento de 53,2%", destacó el informe.
De este modo, los costos sectoriales fueron casi 7% más inflacionarios que el IPC que presentó días atrás el Indec. Y siguiendo la información del organismo de medición oficial, los salarios registraron un aumento del 30,4%, mientras que la energía eléctrica presentó una suba del 24,5% que afectó a grandes usuarios.
"El aumento de costos durante el primer trimestre del año refleja la compleja situación de las empresas. Si bien la demanda viene creciendo consecutivamente y es un dato alentador, es delicado el aumento que se viene registrando porque estos incrementos estuvieron por encima de lo que aumentó el tipo de cambio oficial y la canasta del IPC impactando en la rentabilidad de las empresas", afirmó el director de Estudios Económicos de Adimra, Tomás Canosa.
Pymes sin competitividad ni rentabilidad
En diálogo con BAE Negocios, el economista afirmó que "esto sucede porque si bien la demanda en términos generales viene respondiendo favorablemente, no hay capacidad de trasladar todos los incrementos". "Si bien durante el primer trimestre aumentó la energía para los usuarios más grandes, esta situación no se dio en las pymes durante el primer trimestre", señaló, aunque señaló que "habrá que seguir cómo evolucionan durante el segundo trimestre".
"Hoy uno de los puntos más preocupantes es lo que se evidencia con los aumentos de los insumos", alertó Canosa. Sucede que en relación con los principales insumos del sector metalúrgico, también se dio un fuerte incremento de costos. En este sentido, los Insumos básicos ferrosos aumentaron 22,3%, mientras que los Insumos básicos no ferrosos subieron 12,5%. Estos incrementos estuvieron por encima de la variación que registró el tipo de cambio oficial durante el primer trimestre del año impactando en la competitividad del sector.
Entre los principales rubros metalúrgicos, los mayores incrementos de costos se dieron en los sectores de Fundición y Productos de metal (22,2% y 22,1%, respectivamente). Por el contrario, el menor incremento se dio en el rubro de Equipos y aparatos eléctricos con un aumento de 17,2% en lo que va del año.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.