Aporte Extraordinario: AFIP avanza contra quienes no pagaron el impuesto

Quienes no pagaron el Aporte Solidario y Extraordinario serán sometidos a un proceso de "fiscalizaciones integrales" por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), advirtió la titular del organismo, Mercedes Marcó del Pont.

Economía - AFIP04 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
marco del pont

Quienes no pagaron el Aporte Solidario y Extraordinario serán sometidos a un proceso de  "fiscalizaciones integrales" por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), advirtió la titular del organismo, Mercedes Marcó del Pont.

"Ya se notificó el inicio de fiscalizaciones integrales a muchos contribuyentes con patrimonios superiores a los $ 200 millones en todo el país que no presentaron su declaración jurada ni pagaron el Aporte", señaló Marcó del Pont en declaraciones radiales citadas por la agencia de noticias Télam, y calculó que serán notificados alrededor del 20% de los contribuyentes alcanzados por la nueva ley.

Estos procedimientos se canalizan a través de la DGI (Dirección General Impositiva), analizando el patrimonio de quienes no cumplieron con sus obligaciones durante un plazo aproximado de 150 días, durante los cuales se puede solicitar información detallada a los presuntos evasores.

AFIP- 4La AFIP recaudó 223.000 millones de pesos con el impuesto a la riqueza

De todas formas, la funcionaria se mostró satisfecha con el resultado preliminar del pago del Aporte Extraordinario: "La mayoría de los contribuyentes alcanzados asumió su compromiso y cumplió. Los datos preliminares muestran que 10.000 individuos con patrimonios superiores a los $ 200 millones ya pagaron", detalló. En este sentido, subrayó que "es una muy buena noticia, son fondos con destino específico que asistirán en la pandemia".

Por otra parte, Marcó del Pont precisó que “$130.000 millones, es decir el 58% de los fondos totales, ingresarán a través del Plan de Facilidades de Pago. Tomamos una buena decisión al ofrecer ese mecanismo que facilitó la cobrabilidad”, señaló Marcó del Pont. La AFIP ofreció a los contribuyentes alcanzados la posibilidad de pagar un anticipo del 20% y luego financiar el saldo restante en hasta 5 cuotas.

Los restantes $93.000 millones, es decir el 42% de todos los recursos generados por el Aporte, ya fueron ingresados por los contribuyentes alcanzados. "Los resultados son preliminares porque existe un grupo de contribuyentes con patrimonios superiores a $ 200 millones que no cumplió con sus obligaciones o inició acciones legales para no pagar", añadió la titular de la AFIP.

La funcionaria definió como "muy progresiva" a la ley que aprobó el Congreso Nacional para mitigar los efectos de la pandemia, e incluso aseguró que la Argentina se "adelantó a una decisión que está en discusión en varios países".

El Aporte Solidario y Extraordinario alcanza a las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior, y a las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $ 200 millones. La ley estableció que los recursos extraordinarios generado serán destinados a financiar la política sanitaria (20%), subsidiar a las pymes para sostener los puestos de trabajo (20%), inyectar recursos en las becas Progresar (20%), mejorar condiciones habitacionales de los barrios populares (15%) y apuntalar la inversión energética (25%).

Pese a la aprobación en el Congreso y los montos recaudados en esta primera instancia, la norma cuenta con un amplio rechazo en la oposición y el sector empresarial, dado que consideran que se trata de un impuesto “confiscatorio” que afectará la inversión y ahuyentará a los inversores. Por ende, alrededor de 200 contribuyentes alcanzados por la nueva ley presentaron acciones judiciales para evitar el pago del aporte.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.