Alberto en Europa: Fernández se reunió con empresarios franceses que invierten en Argentina

El mandatario mantuvo un encuentro junto a empresarios y banqueros. Luego será recibido en el Palacio del Eliseo por Emmanuel Macron. Quiénes participaron del encuentro

Nacional - Gobierno12 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
alberto-fernandez-junto-a-empresarios___V7Zbtoc2_0x750__2

El presidente Alberto Fernández continúa con su gira Europea y, tras su paso por Madrid, inicia este miércoles sus actividades en París, entre las cuales se destacó un desayuno en la embajada argentina con una comitiva de empresarios en lo que es su tercera escala en la gira que comenzó el lunes en Portugal.

La comitiva que acompaña al Presidente está conformada por la primera dama Fabiola Yañez; el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.

El encuentro finalizó alrededor de las 7.30, hora argentina. Más tarde, el mandatario será recibido en el Palacio del Eliseo por el presidente Emmanuel Macron.

609916e30ef88_1004x565Alberto en Europa: Portugal demostró su apoyo a la Argentina en la negociación con el FMI

Laurent Dassault, el PDG del grupo Dassault e inversor en Argentina; Arnaud Breullic, presidente de exploración y producción de la petrolera Total; Eric Scotto de Akuo Energy; Christel Bories, PDG de Eramet; David Corchia, PDG de Total Eren; Raphael Latz,el PDG de Louis Dreyfus Company, uno de los viejos inversores en el país, el argentino Facundo Etcheberehere, director de asuntos públicos globales de Danone, el grupo francés en plena reconversión; y Jean Louis Girodelle, director general del banco Lazare, que antes reestructuró la deuda argentina, fueron parte de los invitados. Las restricciones sanitarias en Francia impiden mayores presencias.

Inflación, facilidades para exportación y transferencias de fondos, temores de default, acuerdo con el FMI y con el Club de París y posibilidades de inversión fueron los temas discutidos en el primer piso de la embajada.

Acuerdo con el Club de París

Por otro lado, en las últimas horas Alberto Fernández se refirió a la conversación con los organismos internacionales de crédito y aseguró que Argentina está “avanzando” hacia un acuerdo por la deuda con el Club de París, dentro de una negociación que está a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien “ha trabajado mucho” en ese sentido.

“Martín (Guzmán) ha trabajado mucho en eso y creo que estamos avanzando, después seguramente hablaremos de ese tema”, dijo Fernández en declaraciones a la prensa argentina al ingresar al hotel en el que se aloja en París, en el marco de la gira presidencial que realiza en Europa.

La Argentina apunta a posponer los vencimientos con el Club de París y dejar temporalmente la discusión de una eventual reprogramación de las condiciones de la deuda, de USD 2.400 millones.

En cuanto al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la refinanciación de la deuda, Fernández destacó que en el encuentro que mantuvo hoy con su par español, Pedro Sánchez, encontró “apoyo” al pedido argentino.

Las negociaciones con el FMI buscan avanzar en un acuerdo para renegociar el endeudamiento de USD 44.000 millones contraído por el gobierno de Mauricio Macri. En tanto, tras el encuentro con los empresarios en París, la delegación argentina partirá a Roma, Italia, para la cuarta etapa del periplo.

Fuente: Clarín/Infobae

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.