Alberto en Europa: Portugal demostró su apoyo a la Argentina en la negociación con el FMI

El primer ministro de Portugal, Antonio Costa, brindó su respaldo a las negociaciones argentinas con el FMI. Reclamó al organismo la quita de intereses por la pandemia.

Economía10 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
609916e30ef88_1004x565

El primer ministro de Portugal, Antonio Costa, brindó su respaldo a las negociaciones argentinas con el FMI tras reunirse a solas con el presidente Alberto Fernández en el palacio Sao Bento en la capital Lusa. "Alberto cuenta con todo el apoyo de Portugal en la negociación con el FMI", sostuvo el premier en la declaración conjunta.
"Nosotros también enfrentamos un problema muy difícil con el FMI", explicó Costa. "Cuando llegué al poder me encontré con el mismo problema, estábamos pagando una sobretasa de interés", completó.
 
En esa línea, analizó que en un contexto de pandemia el Fondo Monetario Internacional "debe ver una situación de quitar el sobrecargo para ayudar a los países". "Le expresé a Fernández todo el apoyo de Portugal en este tema", enfatizó.

"Intentaremos sensibilizar al FMI para que al menos durante la pandemia pueda quitar el sobrecargo", completó.

Minutos antes, el primer ministro aseguró que su país va a "sensibilizar al FMI" respecto a la situación argentina, tras recordar que ellos mismos soportan fuertes tasas por el endeudamiento con el organismo internacional.

gregory meeksDiputado clave de Biden pide apoyar a la Argentina en la negociación con el FMI

El acuerdo de Portugal con el FMI
El Gobierno busca sumar apoyo de países europeos para poder cerrar un acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional. El objetivo es alcanzar un programa que permita crecimiento de la actividad para afrontar los pagos de la deuda sin comprometer la salud económica de la población. La importancia de un acuerdo aplicado por Portugal pero con recetas propias.

Portugal ostenta en la actualidad el acuerdo Extended Fund Facilities (EFF) más oneroso en la historia del organismo internacional.

Durante 2010, Portugal arrastraba un déficit fiscal del 10% del Producto Bruto Interno (PBI). El gobierno del por entonces primer ministro José Sócrates firmó un acuerdo con la denominada “troika” del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea por un monto de 78.000 millones de euros por tres años para evitar la “bancarrota” del país.

Las elecciones del año siguiente catapultaron al conservador Pedro Passos Coelho al gobierno. Para el 2011, el Gobierno portugues acordó la firma del mencionado EFF por u$s38.000 millones, apenas por encima del firmado posteriormente por Grecia (u$s36.400 millones) e Irlanda en 2010 (u$s29.700 millones). El objetivo: reducir el déficit y el endeudamiento.

Las recetas del organismo comenzaron a ser aplicadas al poco tiempo. Recortes de salarios, despidos masivos en el sector público, suspensión del cobro de aguinaldo para empleados públicos, pensionados y jubilados, ampliación de la jornada laboral a 40 horas. Estos "reordenamientos" impulsaron el desempleo del 7.5% en 2008 al 16% para el 2012. Asimismo, entre 2013 y 2014 la pobreza alcanzó al 27,5%.

De acuerdo a un informe de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI “la mayoría de las medidas estructurales estaban relacionadas con las reformas del mercado laboral y la gestión del gasto público”. Asimismo, explicaban que “la condicionalidad estructural en el programa respaldado por el FEP para Portugal inicialmente incluía una ‘devaluación fiscal’ que imitaría una devaluación de la moneda a través de medidas fiscales”.

El programa de austeridad tuvo como correlato la recuperación de las exportaciones hacia el mercado común europeo, beneficiados también por el crecimiento que registraban año a año España y Alemania, dos de sus principales socios comerciales. Así lo señalaba por entonces David Lipton, del FMI: “Los cinco primeros mercados de las exportaciones de Portugal son de la UE, liderados por España, Alemania y Francia. El fuerte crecimiento de estos países puede proveer a países como Portugal un fuerte apoyo para que continúen su transformación”.

Si bien poco a poco la economía comenzaba a restaurarse, la austeridad se replicaba en mayor deterioro económico para la población portuguesa, lo cual finalmente derivó en un rechazo en las urnas en 2015. Passos Coelho debió abandonar el gobierno.

El socialista Antonio Costa ganó las elecciones y encabezó una coalición de izquierda que cambió las reglas: aumentó las pensiones y redujo impuestos. Asimismo, se revirtieron los recortes salariales, sin implicar esto un aumento respecto a los valores previos a Passos Coelho. Al mismo tiempo se recuperó la jornada de 35 horas semanales para empleados públicos.

Las recetas le permitieron continuar con la senda de reducción de déficit y crecimiento económico. El boom del turismo impulsó también las buenas cifras.

En ese contexto, el gobierno de Costa logró reducir a 0.5% el déficit fiscal. El exministro de Finanzas, Mário Centeno, quien ocupó el cargo tras la victoria de Costa, manifestó en 2018: "Por primera vez Portugal tiene desde la llegada de la democracia las cuentas equilibradas”.

En aquel entonces, explicó que el Gobierno portugués "consiguió en simultáneo cumplir los tratados que firmó, consolidar las cuentas públicas, estabilizar el sistema financiero y promover el apoyo a la inversión, devolviendo ingresos y orgullo a los portugueses (…). No recortamos pensiones, las subimos; no aumentamos impuestos, los bajamos; creamos y devolvimos ingresos".

Para 2018, Portugal había logrado cancelar la totalidad de la deuda con el FMI. El pago de 4.700 millones de euros fue realizado a fines de noviembre de dicho año. Debido a la bonanza económica, el desembolso tuvo lugar con años de antelación respecto al cronograma firmado con el organismo.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.