La petrolera rusa Gazprom llega a Vaca Muerta asociada a Pampa Energía

Lo hace de la mano de Pampa Energía. La gigante rusa firmó un acuerdo con Mindlin para incrementar la producción en el marco del Plan Gas.

Economía13 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
gazprom-geologorazvedka

Plan Gas, que garantiza un precio estímulo a la producción incremental. Esta política persigue evitar que se vayan más dólares en la importación de energía.

De hecho, en el marco del Plan Gas la petrolera de Marcelo Mindlin se comprometió a invertir 250 millones de dólares en los próximos cuatro años.

No es la primera vez que Gazprom intenta desembarcar en el país. Tuvo un acuerdo para financiar mediante Gazprombank el desarrollo de un puerto en Ramallo como parte de la Hidrovía, que no prosperó por trabas burocráticas. También quiso formar parte de un proyecto de tight gas de YPF en Río Negro y en 2019 anunció su intención de asociarse en un proyecto no convencional con YPF en la Cuenca Neuquina. Cabe recordar que cuando Macri viajó a Rusia en 2018 a pedir inversiones en el país, Putin lo recibió junto al vicepresidente de Gazprom, Alexander Medvédev, y le  reprochó las trabas que Argentina le puso a las inversiones rusas.

Pymes-industriales-NALa Emergencia Tarifaria evitó que la factura promedio de gas natural para pymes aumentara 131%

Para Derkach el avance en los vínculos empresariales es de buen augurio porque Rusia tiene interés en invertir en otros sectores también y Pampa Energía también se dedica a la energía eléctrica y eólica.

Entre los otros sectores que mencionó el representante de la Federación Rusa se encuentran el de la energía atómica y también el ferroviario: "Hay otras prioridades como por ejemplo el sector ferroviario, que es un área clave de nuestra relación bilateral: de un lado Argentina necesita modernizar su sector ferroviario, y de otro Rusia posee tecnologías, experiencia y capital humano habilitado que podemos aprovechar para esta modernización", dijo.

Fuente. LPO

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.