"Decidimos hacer escalado de tecnología sobre baterías y celdas de litio", Eduardo Dvorkin

El presidente de Y-TEC, habló de "desarrollar localmente tecnología autónoma" y detalló las metas con las que inició el 2021 la empresa de base tecnológica de YPF y el CONICET.

Política - Industria17 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
eduardo_dvorkin

Eduardo Dvorkin, el presidente de Y-TEC, la empresa de base tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e YPF, habló de los lineamientos que trazó la compañía en 2021, en relación con la agenda de la potencial industrialización del litio en el país.  

Durante un encuentro virtual, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Dvorkin contó algunas de las experiencias de la empresa de I+D en el desarrollo de celdas y baterías de litio.  

"Este año decidimos que sería importante hacer un escalamiento de la tecnología que tenemos sobre baterías y celdas de litio", dijo Dvorkin, y agregó que "tenemos que trabajar para desagregar el paquete tecnológico, tratando de desarrollar en Argentina toda la cadena de producción del litio"

609e70dc6545c_1004x565China también manifiesta su apoyo a la Argentina en la negociación de la deuda con el FMI

Hizo hincapié, entonces, en la importancia de que los productos de la minería se trabajen en el país para evitar la llamada economía exportadora: "Estamos en el instante de una transición energética y para nosotros tiene que ser una oportunidad para desarrollar localmente tecnología autónoma, porque esto significa desarrollar cadenas productivas dentro del país. Esto implica el nacimiento de PyMES, el aumento de las oportunidades laborales y el crecimiento de nuestro sistema científico", concluyó. 

Eduardo Dvorkin es uno de los tecnólogos actuales con mayor prestigio de la Argentina y con alto reconocimiento a nivel internacional, y entre sus últimas producciones está el desarrollo de un grupo de investigación y desarrollo PyME que trabajó junto a INVAP en sus proyectos satelitales.   

De base, su formación es como ingeniero electromecánico por la Universidad de Buenos Aires, pero luego se doctoró como "Doctor of Philosophy in Mechanical Engineering" por el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además fue miembro de la Scientific Committee de la European Scientific Association for Material Forming (ESAFORM), en el año 2007.   
  
La agenda de la transición energética

La exposición de Dvorkin se dio en el marco del segundo encuentro virtual del ciclo "Encuentros para la transición energética", organizado por la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET, que convoca a distintas instituciones de referencia en la temática, representantes del sector público y del sector privado, en el que especialistas y funcionarios conversaron sobre la importancia de construir una agenda de I+D+i para la transición energética relacionada con el litio. 

En esta oportunidad, el encuentro versó sobre las oportunidades y desafíos en la cadena de valor del litio y la apertura estuvo a cargo del secretario de Planeamiento y Políticas de la cartera de Ciencia, Diego Hurtado, quien en referencia al proceso de transición energética afirmó que para la Argentina "representa una oportunidad, y esto tiene que ver con la dotación del sector de ciencia y tecnología, con sus capacidades industriales y sus características territoriales. La transición energética y la movilidad sustentable pueden ser fuerzas traccionadoras de una transformación sistémica en nuestro país". 

Lo acompañó en la bienvenida el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, quien habló sobre la necesidad estratégica de que la Argentina "logre articular un programa que una lo público y lo privado. Necesitamos generar sinergia entre los distintos organismos y ponernos a trabajar alrededor de estas problemáticas. Y la agenda del litio tiene que jugar un lugar fundamental". Asimismo, se refirió a la importancia de la articulación interinstitucional: "Vamos a promover y estimular un trabajo asociativo y colaborativo de los y las investigadoras del sistema científico argentino, que es un sistema muy rico en recursos humanos pero que hoy está desarticulado". 

La investigación en litio, contada por especialistas

Entre los expositores y expositoras estuvieron referentes del sector científico-tecnológico como Victoria Flexer, directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Jujuy, hablando sobre "nuevas tecnologías de extracción de litio", quien comentó las líneas de trabajo que están llevando adelante en el Centro de Investigación jujeño, y dio detalles sobre los métodos actuales de extracción de litio desde las salmueras alojadas bajo los salares de altura de la Puna.  

"La tecnología actual consiste en bombear la salmuera desde depósitos subterráneos, volcarla en piletones a cielo abierto y esperar durante muchos meses a que esa salmuera se concentre, es decir, pierda el agua y se cristalicen las sales. Recién cuando eso se logra puede entrar en una planta de tratamiento fina".  

El último expositor fue Félix Requejo, director del INIFTA, quien se refirió al desarrollo de materiales activos para celdas y baterías de ion-Li y explicó que "existen diferentes materiales activos actualmente en uso a escala piloto y otros en desarrollo para su escalado industrial; hay otros con rendimiento superior pero sólo a escala de laboratorio?, y que actualmente nuestro país importa dichos materiales. También enfatizó que las denominadas "baterías del futuro de ion-Li" presentan serias dificultades para superar limitaciones hasta ahora sin resolver, pero que con las oportunidades dadas por las nuevas metodologías para el estudio de interfaces en condiciones "operando", como las que ofrecen las técnicas instaladas en sincrotrones de 4ta generación, estamos más cerca de encontrar el origen de dichas limitaciones. 

El evento terminó con la exposición del director del INQUIMAE e investigador del CONICET, Ernesto Calvo quien aseguró que "las leyes de la física y la química, no las leyes del mercado, determinan el futuro de la extracción de litio que hoy requiere de tecnologías disruptivas". En relación a los métodos de extracción, el especialista afirmó que el mayor inconveniente del método actual es su baja capacidad de extracción y que existen grandes esfuerzos por desarrollar métodos de extracción directos más eficientes que el actual de evaporación. 

El próximo seminario se realizará el miércoles 19 de mayo a las 16 horas y se transmitirá por el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.