Una por una, las medidas del confinamiento por 9 días en Argentina

Alberto anunció un confinamiento total de 9 días. Desde el sábado las zonas de riesgo volverán a fase 1. Sólo se podrán salir a hacer las compras de 6 a 18.

Nacional20 de mayo de 2021EditorEditor

El presidente Alberto Fernández anunció este jueves un cierre estricto por 9 días ante la suba de contagios de coronavirus en la Argentina. Las medidas, explicó, “solo durará tres días hábiles”, dado que el Gobierno dio marcha atrás con la cancelación del feriado del 24 de mayo.

Las medidas, una por una
-Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica

-La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive

-Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial

-Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar

-Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18, o por razones especialmente autorizadas

primer-dia-control-laley-gondolasSupermercados: La Secretaría de Comercio comenzó a verificar el cumplimiento de la Ley de Góndolas

En tanto, el jefe de Estado también adelantó qué sucederá desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive, donde “se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de la fecha”.

-Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona, según los indicadores epidemiológicos y sanitarios

-En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas

-Es una medida de cuidado intensiva y temporaria.

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.