Exportaciones récord: En abril se alcanzó el nivel más alto en siete años

Treparon a u$s 6143 millones, mientras que las importaciones cerraron en u$s 4673 millones. Fuerte crecimiento de ventas externas de productos manufacturados y bienes y agroindustriales.

Economía21 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
Importación-y-Exportación-Marítima-De-Carga-consolidad_eam_colombia

La balanza comercial arrojó en abril un superávit de u$s 1470 millones, el resultado más abultado desde julio pasado. Sin embargo, la nota más destacada del mes fue el desempeño de las exportaciones, que llegaron a su máximo nivel en casi siete años.

Según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones llegaron en abril a u$s 6143 millones, un incremento del 41,3% respecto del mismo mes del año anterior. 

De hecho, es el mayor registro para las ventas externas desde agosto de 2014, cuando habían tocado los u$s 6599 millones.

En cuanto a las importaciones, en abril se ubicaron en u$s 4673 millones, y dieron un salto de 61,5% en relación al mismo mes de 2020. 

KJOWNXQG75DIXNEDH766OQOK5QDiputados le dio media sanción al proyecto que modifica el impuesto a las Ganancias a las empresas

Así, el resultado de la balanza comercial arrojó un superávit de u$s 1470 millones, colocándose en un nivel semejante al que se había alcanzado en julio pasado (u$s 1480 millones).

Hay que recordar que los elevados porcentajes de incremento responden, en parte, a una base de comparación muy baja, por cuanto hace doce meses regían las restricciones más duras impuestas por la cuarentena. 

Pese a ello, se observó un fuerte incremento tanto de importaciones como de exportaciones el mes pasado.

En el caso de las importaciones, el 77,7% de ellas corresponde a bienes de capital, bienes intermedios y piezas o accesorios para bienes de capital. Es el reflejo del mayor dinamismo de la actividad económica, que impulsa la demanda de bienes importados. 

En ese sentido, se destacan el incremento de 90,4% en términos interanuales en piezas y accesorios para equipamiento, mientras que la compra al exterior de bienes de capital creció 66,6% y la de bienes intermedios e insumos el 57,2%.

En cuanto a las exportaciones, se registró un incremento del 79,1% interanual en manufacturas de origen industrial, mientras que las productos agroindustriales (MOA) tuvieron un salto de 57,8% y los productos primarios el 16,7%.

El principal socio comercial sigue siendo Brasil, con un volumen de intercambio (exportación más importaciones) que llegó a u$s 6820 millones, seguido por China (u$s 5209 millones), completando el podio Estados Unidos, con u$s 2608 millones.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.