La industria se recupera: En un año el sector creció 60,7%

FIEL publicó su Índice de Producción Industrial (IPI) de abril, que mostró una suba interanual extraordinaria. Los números dan cuenta de la velocidad del rebote, y también desmiente, tal como explicó Desarrollo Productivo, las cifras de CAME sobre los niveles industriales

Política - Industria27 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
0030276801

La industria viene protagonizando una recuperación a alta velocidad, luego del impacto extraordinario que había generado la primera ola de Covid-19 sobre la producción sectorial. A un año del piso histórico alcanzado durante lo peor de la pandemia, la mejora fue de 60,7% en abril. Incluso al comparar contra los niveles del mismo mes del 2019, la mejora es de 14,2%. Como la fase de caída con pérdida de empleo había empezado mucho antes para el sector, en 2017, todavía queda mucho para recuperar. 

Los datos fueron publicados por FIEL, a través de su Índice de Producción Industrial (IPI). El número interanual es similar a la mejora de 59,6% que midió el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) a través de su IPI-Cammesa, que repondera los datos de consumo eléctrico por parte de las fábricas, como indicador de sus niveles de actividad. En abril, por la segunda ola de contagios, la recuperación entró en una pausa, con bajas mucho más moderadas que la de la primera ola.

Matias kulfasDesde el ministerio de Desarrollo Productivo desmienten los datos de CAME sobre los niveles industriales de abril

Desde FIEL afirmaron: “La producción industrial de abril mostró un salto de 60,7% en la comparación con respecto al mismo mes de 2020, mes en el que la aplicación de las medidas de aislamiento social alcanzaba su mayor impacto sobre la industria. Respecto a aquel abril, varias actividades han mostrado saltos de hasta tres dígitos en los registros de producción, tal el caso de la siderurgia o los minerales no metálicos. En el caso de la producción de alimentos, los extraordinarios precios internacionales impulsan un marcado avance en la producción de aceites”

Y agregaron: “Respecto a marzo, varias actividades, con la excepción de la metalmecánica, los alimentos y bebidas y los químicos y plásticos, sufrieron caídas. En el mes, el avance de la pandemia determinó aumentos del ausentismo en las plantas industriales, a lo que se sumó la realización de paradas no anticipadas por faltantes de piezas, el freno en la producción por la adecuación de líneas de producción y el recorte en la provisión de gas producto de los bloqueos en la zona de Vaca Muerta, más el recorte en el suministro de oxígeno industrial”.

La etapa recesiva de la industria lleva 31 meses de duración y viene siendo la más larga desde 1994. Además fue también la más profunda, ya que implicó una caída de 24% entre su inicio y el punto más bajo. En el medio hubo una pandemia. Superó, así, en todo sentido, a la del 2002. Esos datos fueron publicados, justamente, por el CEP XXI, a partir de la estadística de tendencia ciclo que publica el Indec. 

Para identificar una fase recesiva, el indicador publicado por CEP XXI espera a que se acumulen seis meses consecutivos de bajas en la tendencia ciclo. Cuando se dan seis meses seguidos de alza, lo toma como fin de la fase recesiva e inicio de la expansiva.

Quedan solo dos sectores operando todavía por debajo de los niveles previos a marzo del 2020, cuando se dio el primer caso de Covid-19. Se trata, por un lado, del sector de la refinación petrolera, que fue de los más impactados por la pandemia, ya que la baja en la movilidad derrumbó a la demanda a nivel global, con una recuperación que a hoy todavía es parcial. Por el otro, de la industria textil, que en las últimas crisis tendió a afectarse más que el nivel general sectorial.

Sin embargo, todos los sectores operan bien por debajo de los niveles previos al inicio de la caída, en 2017; lo que el CEP XXI menciona como la crisis prepandémica.

El informe destacó: “Como es bien sabido, la pandemia del COVID-19 ha generado consecuencias muy severas en la economía global. Si bien en la mayoría de los países el nivel de actividad económica se ha recuperado respecto del piso observado en el segundo trimestre de 2020, en muchos de ellos no ha retornado aún a los niveles prepandemia”

Y agregó: “En Argentina, la economía en general y la industria en particular experimentaron bajas récord en el segundo trimestre del año pasado; tal baja se dio sobre una economía (y una industria) que ya venía de dos años consecutivos de recesión. En la industria, todas las ramas se vieron afectadas por el COVID-19; la intensidad del impacto en cada una se vinculó mayormente a su relación con la producción esencial, que determinó cuán normalmente pudieron continuar con su actividad”.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.